02/09/2025 09:48
02/09/2025 09:41
02/09/2025 09:40
02/09/2025 09:40
02/09/2025 09:36
02/09/2025 09:34
02/09/2025 09:33
02/09/2025 09:32
02/09/2025 09:30
02/09/2025 09:30
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 02/09/2025 04:23
La Dirección Provincial de Vialidad (DPV) avanza a paso firme en la recuperación de los caminos productivos de Entre Ríos, en un plan que busca garantizar transitabilidad, seguridad y conectividad para productores rurales y habitantes de zonas alejadas. Hasta la fecha, se firmaron 27 convenios con municipios, comunas y juntas de gobierno, y se anticipa que en los próximos días comenzará una nueva ronda de acuerdos, en el marco de la implementación territorial de agosto. Los convenios establecen compromisos compartidos entre la Provincia y los gobiernos locales para el mantenimiento y mejora de las trazas viales que atraviesan sectores estratégicos de la economía regional. La primera tanda de firmas se realizó en el Parque Industrial de Viale, con la presencia del director de Vialidad, Exequiel Donda, y del subdirector Alfredo Bel, junto a intendentes y representantes de comunas y juntas de gobierno. “Estamos trabajando con los recursos que tenemos para brindar una mejor transitabilidad a vecinos y productores”, señaló Donda, destacando la coordinación interinstitucional. ¿Qué tipo de obras deben ser ejecutadas exclusivamente por Vialidad Provincial y cuáles están finalizadas? Vialidad Provincial informó a Despertar Entrerriano que continúa con la rehabilitación integral de rutas, accesos, puentes, calzadas y alcantarillas, financiada con el 100 % del Impuesto Inmobiliario Rural. El plan prevé la utilización de 45.506 m³ de broza y 45.122 m³ de ripio para mejorar los caminos secundarios, fundamentales para la salida de la producción y la movilidad de vecinos. La red vial entrerriana supera los 28 mil kilómetros e incluye rutas pavimentadas, caminos secundarios de ripio y la red terciaria de tierra. ¿Cuáles son los caminos más transitados y quién controla su mantenimiento? Los caminos más transitados son los secundarios, utilizados tanto para transportar la producción hacia centros de acopio y puertos como Rosario, como para trasladarse a escuelas, centros de salud y comisarías. Su mantenimiento es responsabilidad de 20 zonales de Vialidad, las canteras Paraná y Uruguay, y la Dirección de Obras por Administración. Además, diez consorcios de conservación mantienen activos 986 kilómetros de rutas rurales. Entre las obras finalizadas por Vialidad Provincial se destacan el acceso al Túnel Subfluvial Uranga – Sylvestre Begnis, la pavimentación de avenida Guido Marizza en San Benito, y la pavimentación de trece cuadras en Aldea San Antonio. Entre las obras en ejecución figuran la rehabilitación de la Ruta Provincial Nº 32 entre Crespo y Viale, la Ruta Provincial Nº 10 en María Grande, y la construcción del Puente Paso El Cinto entre Uruguay y Gualeguaychú. También se trabaja en accesos urbanos, tránsito pesado y rehabilitación de rutas estratégicas. El desafío que presenta la geografía de Entre Ríos en relación a la red vial La geografía entrerriana, atravesada por más de 7.000 cursos de agua, obliga a la construcción de calzadas sumergibles en distintos puntos de la provincia. Actualmente se licitaron obras sobre el Arroyo El Gato en Paraná y sobre el Arroyo Mulitas en Feliciano, además de otros arroyos en Nogoyá. Paralelamente, se realizan acciones de concientización sobre el cuidado de caminos de suelo natural y se avanza en obras de iluminación, semaforización y señalización vertical y horizontal, con el objetivo de garantizar seguridad vial. Compromiso de los gobiernos locales Los convenios de colaboración con municipios, comunas y gobiernos rurales, que ya suman 123 acuerdos ejecutados, incluyen tareas de reposición de material calcáreo, repaso y perfilado de caminos, limpieza de banquinas, reparación de puentes, cambio de tubos de alcantarillas y recuperación de calzadas. “El trabajo en equipo da soluciones necesarias para la producción, la educación y la salud del vecino rural”, afirmó Carlos Weiss, intendente de Viale, durante la firma de los primeros acuerdos. Un plan sostenido en el tiempo El programa de recuperación de caminos productivos busca no solo reparar la infraestructura vial, sino establecer un esquema de trabajo sostenido entre Provincia y gobiernos locales, con planificación estratégica y compromiso compartido. “Somos conscientes de la frágil situación económica recibida, y aun así en casi dos años de gestión hemos avanzado con obras que impactan directamente en la economía, la educación y la vida cotidiana de los entrerrianos”, concluyó la DPV. Fuente: Despertar Entrerriano.
Ver noticia original