01/09/2025 19:51
01/09/2025 19:51
01/09/2025 19:50
01/09/2025 19:50
01/09/2025 19:50
01/09/2025 19:49
01/09/2025 19:49
01/09/2025 19:49
01/09/2025 19:48
01/09/2025 19:48
Parana » Uno
Fecha: 01/09/2025 17:23
En Argentina, según CAPA, estiman que hay 800 periodistas agropecuarios contando historias sobre el principal motor del país: el campo. Cada 1° de septiembre Argentina celebra el Día del Periodista Agropecuario, en homenaje a Hipólito Vieytes, considerado el primer comunicador del sector tras la edición, en 1802, del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. La efeméride busca reconocer el rol de los profesionales que relatan la dinámica del campo y la agroindustria, en un contexto en el que la información especializada es clave para la producción, la política y la economía nacional. La fecha se remonta al 1° de septiembre de 1802, cuando Hipólito Vieytes, comerciante, político y protagonista de la Revolución de Mayo, publicó por primera vez el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio. El periódico se convirtió en el primer medio dedicado exclusivamente a difundir información vinculada al sector rural, en un momento histórico en el que la economía colonial buscaba diversificarse y sentar bases de desarrollo productivo. Este lunes se oficializó el feriado del 12 de octubre Vieytes no solo fue un precursor del periodismo agropecuario, sino también un innovador que comprendió el valor de la información técnica aplicada a la producción, adelantándose a lo que hoy conocemos como extensión rural. Sus escritos buscaban aportar herramientas prácticas a los productores de la época, promoviendo mejoras en la agricultura, la ganadería y el comercio. El rol actual del periodismo agropecuario Hoy el periodismo agropecuario ocupa un lugar central en la difusión de información estratégica para uno de los motores de la economía argentina. En un país donde el complejo agroindustrial representa más del 65% de las exportaciones, la labor de los comunicadores especializados es esencial para: *Explicar la incidencia de las políticas públicas en el sector. *Traducir indicadores económicos y climáticos a información útil para productores y cooperativas. *Dar visibilidad a la innovación tecnológica en biotecnología, maquinaria e inteligencia artificial aplicada al agro. *Conectar al campo con la sociedad urbana, aportando datos que reducen la brecha cultural y política entre ambos mundos. En palabras del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA), “el periodista agropecuario cumple una función social clave: no solo informa, sino que interpreta procesos complejos que van desde la producción primaria hasta la exportación, y de la macroeconomía a la ruralidad cotidiana”. Vocación La vocación de aquellos que meten los pies en el barro para conseguir una historia y convertirla en noticia. Viajan kilómetros para poder llegar a sus entrevistados y contar sus problemáticas mientras que algunos llegaron al periodismo agro sin pensar que era lo suyo, pero la vocación les ganó. periodismo agropecuario En Argentina, según CAPA, estiman que hay 800 periodistas agropecuarios contando historias a lo largo y ancho de país sobre el principal motor del país: el campo. Vieytes dijo: "La agricultura bien ejercida, es capaz por sí sola de aumentar la opulencia de los pueblos hasta un grado casi imposible de calcular, y no hay pueblo alguno que pueda prosperar una vez que llegue a desatender a su agricultura". Sus palabras aún hoy tienen plena vigencia.
Ver noticia original