Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Naftas: Misiones sufrió en agosto suba del 7 % y septiembre arranca con incrementos

    » Voxpopuli

    Fecha: 01/09/2025 15:45

    Una escalada sin freno: agosto y el impacto acumulado El último mes de agosto no fue la excepción a la regla de aumentos constantes que se viene observando en el sector de combustibles. Con un incremento del 7% en Misiones, los precios en los surtidores consolidaron una suba que se siente en cada rincón del país. Desde diciembre de 2023, la Nafta Súper acumuló un incremento del 196,9% y el Infinia Diesel del 171,1%. Estas cifras reflejan una escalada vertiginosa que supera con creces cualquier recomposición salarial, erosionando de manera dramática el poder adquisitivo de los trabajadores. Llenar el tanque se ha convertido en un lujo para muchos. Los datos son contundentes: cargar 80 litros de Infinia Diesel en una camioneta pasó de $49.520 en diciembre de 2023 a $134.240 en agosto de 2025. Un auto mediano, que en su momento necesitaba $26.675 para llenar 55 litros de Nafta Súper, ahora requiere $79.200. Estos valores no solo afectan al consumo familiar, sino que también impactan de lleno en la estructura de costos de los sectores productivos y del transporte, piezas clave de la economía. La asfixia a la economía real La suba incesante de los combustibles es un motor de la inflación que el gobierno ultraderechista de Milei parece incapaz de controlar. En un país que depende fuertemente del transporte por carretera, el encarecimiento del gasoil y la nafta se traduce en mayores costos de distribución para todos los bienes y servicios. Esto genera un efecto dominó que presiona los precios en la góndola, afectando a productores y consumidores por igual. El sector transportista y el agroindustrial, vitales para la economía regional, ya han advertido sobre las crecientes dificultades para mantener su rentabilidad. La situación es un reflejo de la recesión que el propio gobierno ha justificado como necesaria para estabilizar la economía. Sin embargo, en lugar de una recomposición, lo que se observa es un ahogo progresivo de la actividad, con un consumo interno en retracción y un panorama de incertidumbre que solo se profundiza. Septiembre arranca con más golpes al bolsillo Como si el panorama no fuera lo suficientemente sombrío, el gobierno ultraderechista de Javier Milei oficializó la actualización de los impuestos a los combustibles a partir del 1° de septiembre a través del Decreto 617/2025. Esta medida, que el gobierno justifica para «recomponer la recaudación», garantiza un nuevo aumento en los surtidores. La decisión afecta tanto al impuesto sobre los combustibles líquidos como al impuesto al dióxido de carbono, impactando directamente en el precio final de la nafta y el gasoil. En un contexto de retracción económica y pérdida de poder adquisitivo, la medida se percibe como una nueva carga para los ciudadanos. A pesar de que la normativa busca «no descuidar el impacto en la actividad económica», la realidad indica que cada nuevo incremento es un paso más hacia una crisis más profunda. Si la dinámica de subas se mantiene, analistas proyectan que el aumento acumulado podría superar el 220% al finalizar 2025, consolidando a los combustibles como uno de los principales focos de presión inflacionaria y un símbolo de la crisis que atraviesa el país. (Con información de Canal 12 de Misiones)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por