Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tradición y esfuerzo: la esencia de las paseras en Montilla-Moriles

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/09/2025 11:33

    La Cooperativa Nuestra Señora de la Aurora de Montilla, una de las entidades de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la DOP Aceite de Lucena, ha vuelto a dar este año el pistoletazo de salida a uno de esos trabajos que parecen detener el tiempo en el marco vitivinícola cordobés. El asoleo de la uva Pedro Ximénez, variedad autóctona de la comarca, vuelve a transformar el paisaje en un mosaico de racimos dorados que descansan sobre capachos, extendidos con precisión casi artesanal. Desde el amanecer, hombres y mujeres doblan la espalda, caminan entre hileras de uvas y repiten gestos transmitidos de padres a hijos, hasta bien entrada la tarde, cuando el calor se torna casi irrespirable. Tradición y esfuerzo: la esencia de las paseras en Montilla-Moriles El asoleo es, además de una imagen icónica de la vendimia en Montilla-Moriles, un ejercicio físico de gran exigencia. Así lo recoge la investigación desarrollada por Paula Triviño, del Departamento de Ingeniería Gráfica y Geomática de la Universidad de Córdoba, junto con Ligia Sánchez y Evelin Escalona, del Centro de Estudios en Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo, en Venezuela. Su trabajo analizó con detalle las condiciones de las paseras de la comarca, donde la uva se tiende al sol para deshidratarse y concentrar sus azúcares, paso imprescindible para elaborar el vino dulce Pedro Ximénez, emblema indiscutible de la zona. Tradición y esfuerzo: la esencia de las paseras en Montilla-Moriles Calor y esfuerzo físico «La condición más exigente la constituyen las elevadas temperaturas al laborar a la intemperie», subrayaron las investigadoras, que recalcaron en su estudio que «los hombres, además, incorporan los riesgos de accidentes, las herramientas y el material de trabajo y la manipulación de cargas», una combinación que explica por qué muchos de ellos manifiestan dolores músculo-esqueléticos y lumbares. El asoleo de la uva constituye uno de los trabajos más duros y exigentes del sector agrícola Las previsiones iniciales de actividad en la pasera para este año apuntaban alto: alrededor de un millón de kilos de uva extendidos en capachos. Sin embargo, la realidad de la campaña ha enfriado las expectativas. «A la vista de las circunstancias de la campaña, veo difícil poder llegar a esa cifra», reconoció a CÓRDOBA el presidente de la cooperativa, Antonio López Pérez-Barquero, en alusión a la maduración desigual del fruto y, sobre todo, a los graves daños provocados por el mildiu, un hongo que este año ha dejado una terrible huella en los viñedos del marco. Tradición y esfuerzo: la esencia de las paseras en Montilla-Moriles / José Antonio Aguilar Buenas previsiones meteorológicas Pese a todo, el tiempo, por ahora, juega a favor del sector. Con cielos despejados y sin previsiones de lluvia a corto plazo, las uvas ya tienden a oscurecerse bajo el sol de la campiña, avanzando en su proceso de pasificación. Y es que la amenaza de precipitaciones preocupa, y mucho: la humedad favorece la aparición de hongos y de podredumbre gris, una enfermedad criptogámica capaz de arruinar el fruto y complicar después la fermentación y la crianza del vino. La cooperativa La Aurora de Montilla ha vuelto a ser la primera en poner en marcha su pasera Junto a La Aurora, siguen firmes en este trabajo otras bodegas emblemáticas del vino dulce de la comarca: Bodegas Galán Portero (Montilla), Bodegas del Pino (Montalbán) y Bodegas San Acacio (Montemayor). En el ámbito ecológico, Bodegas Robles (Montilla) continúa marcando el camino, consolidada como un referente para quienes buscan un vino dulce elaborado de forma sostenible. En el fondo, y más allá de estadísticas, el asoleo sigue siendo un pulso entre el hombre y el clima, una coreografía paciente y minuciosa que cada verano se repite en Montilla-Moriles. Bajo un sol que no perdona, la uva se convierte en pasa, memoria viva de una tierra que ha hecho del vino dulce PX su auténtica seña de identidad. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por