01/09/2025 15:01
01/09/2025 14:57
01/09/2025 14:56
01/09/2025 14:55
01/09/2025 14:55
01/09/2025 14:54
01/09/2025 14:52
01/09/2025 14:52
01/09/2025 14:51
01/09/2025 14:51
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 01/09/2025 07:31
—¿Cómo define el espacio en el que se presentan? —Unión Popular es el formato que adquiere con ese nombre algo que venimos haciendo desde 2003. Nuevo Espacio, Concertación Entrerriana, todo lo que en distintos momentos electorales se presentó. Es decir, Unión Popular es un partido originado en el peronismo. Fue creado por Perón cuando le proscribieron el PJ. Después quedó a un costado cuando se habilitó nuevamente al PJ. Nosotros somos peronistas, de origen peronista. En 2003 nos fuimos del PJ con una declaración fuerte: “Nos vamos del PJ, pero no del peronismo”. Porque entendíamos que el PJ estaba cada vez más divorciado de la filosofía y del compromiso peronista. Creo que el tiempo nos dio la razón. Hoy creemos en un peronismo modernizado, aggiornado, pluralista, sumando otros sectores a una propuesta común. Eso hacemos con esta lista de Unión Popular. Fíjese: como primer candidato a diputado nacional va Silvio Farach, actual presidente de la Federación Económica de Entre Ríos y de la pequeña y mediana empresa. En segundo lugar está Gladys Cabrera, muy vinculada a la Iglesia y a la actividad social. Luego, Sebastián, que acá lo conocen bien como concejal y por su actividad en las fuerzas comerciales y económicas de Gualeguay. Y como segunda senadora, María Isabel Sola, una mujer joven, emprendedora, actual concejal en Concepción del Uruguay por nuestro grupo. “No es una avenida del medio, es un tercer polo” —¿La búsqueda de una tercera vía es su objetivo central? —Nosotros sumamos votos, pero no para construir la llamada ancha avenida del medio. Nuestro objetivo es generar lo que llamamos un tercer polo, con un discurso firme e ideas claras. Porque esa “tercera vía” de la que se habla siempre, a veces termina siendo tibieza: no quedar mal ni con Dios ni con el diablo. Y así no se avanza. Las sociedades quieren liderazgo, conducción, ideas. Podés equivocarte, pero la gente busca definiciones. ¿A dónde nos llevó la grieta en 20 años? A ningún lado. Vamos a seguir insistiendo con la grieta como obstrucción. Yo creo que no. Hay una inmensa parte de la sociedad que ya lo está demostrando con la no concurrencia a votar. “La falta de representación atraviesa a toda la sociedad” —Esa baja participación en las urnas preocupa, ¿no? Parece un síntoma de falta de representación. —Totalmente. Y no solo en la política, también a nivel sindical y en otras organizaciones. La sociedad cayó en el juego del individualismo. Como decía Pepe Mujica, esta batalla la está ganando el egoísmo. Y hay que generar anticuerpos. Creo que el mejor mensaje de esos anticuerpos es el que emana del Papa Francisco, con una visión humanista. Tenemos que humanizar la política, humanizar la vida. Son actitudes mínimas y cotidianas, no esfuerzos heroicos. Si el pueblo no hace ese cambio necesario, esto no va a cambiar. El punto bisagra es el voto. Quedarse en casa, votar por inercia a cualquiera de los sectores de la grieta, es la comodidad que puede salir carísima. Como decía Bertolt Brecht en “El analfabeto político”: el que cree que dándole la espalda a la política toma la actitud correcta no sabe que así llegan aquellos que después deciden sobre su salario, su alquiler, su empleo. Schauman: “La pluralidad fortalece a un equipo político” —Sebastián, en tu caso, tu postura dentro del Concejo a veces se diferencia de la gestión. ¿Cómo lo vivís? —No es que ahora vengo a diferenciarme. Yo fui convocado por Federico Bogdan, continué con Verónica Berisso y actualmente estoy con la gestión de Dora Bogdan. Siempre lo hice desde mi origen peronista, dentro de un espacio plural. Por eso no siento contradicción. Con Emilio venimos trabajando hace mucho tiempo, pertenezco a este espacio. Estar en una gestión municipal no significa que todos pensemos igual. Las distintas ideas fortalecen un equipo político. Dentro de Juntos por Entre Ríos en el Concejo Deliberante debemos estar más fuertes, sobre todo en una gestión que atravesó momentos económicos muy difíciles y está empezando a revertirlos. Hay quienes aprovechan esos momentos de dificultad para sacar rédito, pero yo creo que Gualeguay está mejor y va a estar aún mejor. “El sacrificio social debe ser respetado” —Emilio, ¿cómo ve la relación de la provincia con el gobierno nacional, sobre todo en torno a la coparticipación y los fondos? —El gobierno provincial cerró un acuerdo con el Gobierno Nacional. Yo no lo comparto, aunque reconozco que Milei ha hecho cosas que la política nunca se animó a hacer, porque no quiso pagar costos. Usó siempre el atajo del oportunismo y así estamos. Ahora bien, este ajuste tiene un tremendo costo social. Y la sociedad ya hizo un esfuerzo enorme. Ajustó el cinturón, sabe que no le alcanza, pero no quiere que ese sacrificio se tire por la borda. Cualquiera que venga deberá respetar el esfuerzo que hizo Juan Pueblo. Porque siempre hay ganadores de siempre, pero los que se sacrifican son los mismos. ¿Quién puede discutir que había que evitar la emisión monetaria o combatir el déficit fiscal? ¿O que había que ajustar las cuentas provinciales porque eran un despilfarro? Eso estaba claro, pero la política no lo hizo. Hoy lo hace a un costo que yo no comparto, pero los políticos que gobernaron durante 20 años deberían hacerse cargo de por qué no lo hicieron. Estoy en las antípodas del pensamiento de Milei. Creo que nos conduce a una sociedad estratificada, con pocos ganadores. La salida es con debate de ideas y con gente irreprochable. Porque el gran drama argentino es la traición a la fe pública: cuando votás a alguien para que gobierne bien y termina beneficiándose a sí mismo o a su familia. Eso debe revertirse, y empieza con el voto. “La Mesopotamia es nuestro verdadero bloque” —A nivel productivo y regional, Entre Ríos suele compararse con Santa Fe o Córdoba. ¿Cómo lo ve? —No digo que debamos dejar de pertenecer a la Región Centro, pero nuestra verdadera región es la Mesopotamia: Misiones, Corrientes y Entre Ríos, un solo corazón. Por historia, cultura, población y producción, compartimos mucho más. Tenemos las dos principales vías fluviales, el Paraná y el Uruguay, y las dos represas hidroeléctricas más importantes: Yacyretá y Salto Grande. Producciones comunes: citricultura, arroz, forestación. En el Congreso se sancionó una ley forestal industrial que beneficiaba exclusivamente a estas tres provincias, y yo fui autor. Ese bloque debemos consolidarlo. No desconocer la Región Centro, pero sí entender que la salida nuestra es Mesopotamia. “Rescatar la política, modernizar los partidos” —Para cerrar, ¿qué reflexión le deja este camino electoral? —Hay que rescatar la política y a los partidos políticos, aggiornados y modernizados. No podemos renunciar a ellos, porque sería clavar un puñal a la democracia. Por eso debemos reivindicar lo mejor de cada tradición: la visión estratégica de Montiel, el mensaje de Raúl Alfonsín, que fue decisivo en la vida democrática desde 1983. Tenemos que rescatar esas cosas. Hoy más que nunca, el desafío es humanizar la política, consolidar un tercer polo con ideas claras y recuperar la confianza de la gente en la democracia. Hoy se ataca a la política como si fuera la culpable de todos los males. Y eso, indirectamente, es un ataque a la democracia. Y eso es peligroso porque muchas generaciones argentinas no saben lo que es vivir sin democracia.
Ver noticia original