Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El índice de riesgo país superó los 800 puntos y amplía la brecha regional: las claves para revertir la tendencia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/08/2025 02:32

    La incertidumbre electoral crece en el mercado El índice de riesgo país superó los 800 puntos básicos y crece la preocupación de los inversores, quienes consideran poco probable que Argentina se acerque en el corto plazo a los niveles de otros países de la región, lo que dificulta el regreso al mercado internacional de deuda. Aún existe un largo camino en materia macroeconómica y política para revertir esta situación. La baja de los bonos Globales impulsó al alza el indicador elaborado por JP Morgan, acercándolo a los registros de abril. En un contexto de presiones cambiarias, suba de las tasas de interés e incetidumbre electoral; el mercado mantiene la percepción de alto riesgo sobre los activos argentinos. Los motivos, según el economista Martín Polo, se vinculan con “un clima político complejo (caída de la imagen del gobierno, internas y sospechas de corrupción) y el apretón monetario que sigue presionando sobre las tasas de interés, aunque el tipo de cambio volvió a subir. Las reservas caen y lo seguirán haciendo. Es un combo que genera más dudas y el mercado prefiere esperar y verlo desde la tribuna”. Desde GMA Capital advirtieron que el horizonte de vencimientos añade otra capa de tensión: “En 2026, las obligaciones rondan los USD 20.000 millones, mientras que antes de fin de año restan cubrir otros USD 1.000 millones con privados. Aunque el Tesoro dispone de alrededor de USD 2.000 millones, la capacidad de cumplir sin recurrir a las reservas internacionales depende de que el índice de riesgo país logre bajar”. Frente a este panorama, surge el interrogante de qué hace falta para que la tasa de rendimiento de los bonos soberanos vuelva a umbrales más cercanos a los de la región, en torno a 350 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro de los EE.UU. Brecha de rendimiento de los bonos soberanos “Un buen desempeño electoral del oficialismo podría ser un primer paso, pero no alcanza por sí solo. La clave de fondo sigue siendo avanzar en reformas estructurales, ordenar el esquema monetario y dar señales claras en el plano cambiario. En este último frente, tanto el mercado como el FMI coinciden en un punto: la acumulación de reservas sigue siendo la prioridad. Sin este colchón, cualquier intento de sostenibilidad queda a mitad de camino”, observaron en GMA. Esta visión es compartida por otros especialistas. Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum Valores, afirmó: “Para llegar al promedio regional deberíamos tener condiciones de reservas mucho más fortalecidas. Los países con un índice de riesgo cercano a 350 puntos básicos suelen duplicar o triplicar el nivel que registra Argentina, es decir, al menos USD 90.000 millones. En principio, tendría que estar la convicción de acumularlas, cosa que no se ve como prioridad actualmente en el Gobierno”. Los países con un índice de riesgo cercano a 350 puntos básicos suelen duplicar o triplicar el nivel de reservas que registra Argentina -USD 90.000 millones- (Repetto) Además, Repetto resaltó la necesidad de un Banco Central mucho más independiente del Poder Ejecutivo, y de alcanzar consensos políticos sólidos, para avanzar en la dirección correcta, esto es un arco opositor que no ponga en duda el superávit fiscal. A ello se suma “un extenso historial de defaults, por lo que es lógico que el riesgo país siga mucho más alto que el regional”, agregó. Javier Timerman, director de Adcap Grupo Financiero, mencionó también “la importancia de aumentar las reservas mediante un dólar competitivo, un cambio en el modelo monetario con metas de inflación y reformas en serio”. Javier Timerman resaltó la importancia de aumentar las reservas vía dólar competitivo (Imagen Ilustrativa Infobae) “Y se logra bajando la inestabilidad política y llegando a acuerdos donde se vislumbre que hay continuidad política por los próximos 10 años. De lo contrario, el riesgo apropiado para un país sin nada de eso es más cerca de los 1.000 puntos”, aseguró Timerman. Por su parte, Diego Ferro, director del fondo M2M Capital, comentó que los países con un riesgo país mucho menor han logrado estabilidad durante años, especialmente en contextos políticos donde distintos gobiernos coinciden en políticas básicas y consistentes, más allá de las diferencias ideológicas. “Argentina, en cambio, experimentó años de políticas, principalmente fiscales, sin ninguna lógica”. Respecto a los avances del último año, agregó: “Javier Milei logró generar un equilibrio fiscal y es absolutamente positivo. Sin embargo, la clave radica en mantener la disciplina de manera sostenida a lo largo del tiempo. Es complicado esperar que disminuya solo por algunas medidas en poco tiempo”. Ferro también subrayó la importancia del acceso al financiamiento y de generar confianza a largo plazo, eliminando el riesgo de liquidez. Es necesario un nuevo equilibrio dólar-tasas que permita reducir el costo financiero, según Ber (Foto: Reuters) El economista Gustavo Ber apuntó: “Creo que entre las claves para lograr una rápida convergencia con la región se destacaría un positivo escenario político tras las elecciones. Ello es relevante para darle sustentabilidad al plan económico, y el ancla fiscal, así como avanzar en reformas estructurales”. Asimismo, “la acumulación de reservas resulta importante para reducir sustancialmente el índice de riesgo país, además de un nuevo equilibrio dólar-tasas de interés que permita reducir el costo financiero y en consecuencia, sus efectos adversos sobre la actividad económica. Todo ello dentro de una dinámica de ‘pass-through‘ limitado a fin de extender la desinflación”, añadió. Un positivo escenario político tras las elecciones es relevante para darle sustentabilidad al plan económico, y el ancla fiscal, así como avanzar en reformas estructurales (Ber) En cuanto al impacto del escándalo por los audios atribuidos al ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, donde se mencionan presuntos cobros de coimas de funcionarios; Ber opinó: “Creo que están potenciando la incertidumbre electoral, al igual que la dinámica de las tasas post LEFI (Letras Fiscales de Liquidez que tenián vencimiento a un día)”. El viceministro de Economía, José Luis Daza, sostuvo que “el Gobierno necesita validar en las urnas el rumbo económico para habilitar una reducción del riesgo país y un posible retorno a los mercados”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por