Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sala Lucio Fontana de Concordia: "Muchacho del Paraná" se luce

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 30/08/2025 19:54

    Compartilo con La Sala Lucio Fontana de Concordia se erige como un nuevo faro cultural en la ciudad entrerriana, marcando un acontecimiento histórico con su inauguración en el Museo Municipal de Artes Visuales. Este viernes 29 de agosto de 2025, Concordia no solo abrió un nuevo espacio museístico, sino que le otorgó el merecido resguardo y visibilidad a la emblemática obra “Muchacho del Paraná” (1942), del célebre artista ítalo-argentino Lucio Fontana, una figura de proyección mundial cuyo legado se entrelaza con la identidad de la región. Un hito cultural: la inauguración de la Sala Lucio Fontana en Concordia El acto de inauguración de la Sala Lucio Fontana fue un evento de gran trascendencia para la cultura local, congregando al presidente municipal, Francisco Azcué, autoridades, referentes culturales, invitados especiales y vecinos de la ciudad. Tras el corte de cinta y la bendición religiosa, la comunidad pudo explorar un espacio concebido meticulosamente para resguardar y realzar una de las piezas más representativas del arte argentino. El intendente Azcué destacó la importancia de la obra, afirmando que “esta obra le pertenece al mundo”, subrayando el honor de tenerla en Concordia para el disfrute de todos. Concordia celebra la inauguración de la Sala Lucio Fontana, hogar del “Muchacho del Paraná”. Carlos Gatto, subsecretario de Educación y Cultura, calificó el momento como profundamente conmovedor, enfatizando que no se trata solo de la apertura de una sala, sino de “la recuperación de un símbolo, de una memoria que nos pertenece a todos”. Resaltó, además, que la puesta en valor de la sala, la conservación de la obra, la curaduría y el montaje fueron realizados íntegramente por agentes municipales, demostrando un compromiso profesional y amor por el patrimonio local. La inauguración, más que un punto de llegada, representa “un punto de partida” para apostar a políticas públicas culturales que valoricen el patrimonio y abran espacios para las futuras generaciones. Lucio Fontana: el visionario ítalo-argentino que desafió el espacio Nacido en Rosario, Argentina, el 19 de febrero de 1899, Lucio Fontana fue un pintor, ceramista y escultor que dejó una huella indeleble en la historia del arte del siglo XX. Hijo de un escultor italiano, Luigi Fontana, y una actriz teatral argentina, Lucia Bottini, pasó sus primeros años en Italia, donde se formó y expuso sus primeras obras, incluyendo esculturas como “Eva” y “Vittoria fascista” en la Bienal de Venecia de 1930. Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó a su país natal, Argentina, donde en 1946 fundó, junto a algunos de sus alumnos, la Academia Altamira y dio a conocer el fundamental “Manifiesto Blanco”. Este manifiesto sentó las bases del Espacialismo, un movimiento artístico que Fontana fundaría formalmente en 1946 tras su regreso a Italia. Fontana, quien siempre se consideró un escultor en esencia, buscaba trascender la bidimensionalidad de la pintura y la estaticidad de la escultura, explorando el “auténtico espacio del mundo”. Sus obras más icónicas, como los famosos “Concetti spaziali” (Conceptos espaciales), con sus cortes y agujeros en lienzos monocromáticos, no eran simples gestos, sino una invitación a percibir la profundidad y el espacio real más allá de la superficie. Fontana dedicó gran parte de su carrera a investigar los conceptos de espacio, luz, vacío y cosmos, anticipando e inspirando movimientos como el arte povera, el arte conceptual y el Land Art. “Muchacho del Paraná”: historia y trascendencia en la Sala Lucio Fontana de Concordia La escultura “Muchacho del Paraná”, también conocida popularmente como “El Niño Pescador”, es una obra de inmenso valor histórico y patrimonial para Concordia y el arte argentino. Creada en arcilla por Lucio Fontana en 1942, fue premiada en el Salón Nacional de Bellas Artes de ese año. A partir de este original, de un carácter naturalista y con fidelidades clacisistas, se realizaron dos vaciados en bronce: uno de ellos se encuentra actualmente en el Museo Castagnino de Rosario, tras haber sido vandalizado y rescatado en 1978. El otro, el que hoy reside en la Sala Lucio Fontana de Concordia, llegó a la ciudad a fines de los años 40 gracias a las gestiones de Andrés Chabrillón y Antonio P. Castro. Durante siete décadas la escultura estuvo emplazada frente a la Municipalidad de Concordia. Su exposición a la intemperie le provocó severos daños. Durante más de siete décadas, la escultura estuvo emplazada en la Plaza 25 de Mayo, expuesta a la intemperie, lo que provocó un deterioro significativo. La necesidad de su preservación fue impulsada por el director del Museo Municipal de Artes Visuales (MAV), Hugo Musser, quien ya en 2022 advertía sobre su “enorme valor para la historia del arte y como patrimonio de la ciudad”. En febrero de 2024, el municipio concretó el traslado de la obra al MAV para iniciar un proceso de restauración que culminó con su reubicación definitiva en esta nueva sala. Esta decisión no solo protege la obra, sino que la integra plenamente al circuito cultural y turístico de Concordia. El Espacialismo: trascendiendo el lienzo El Espacialismo, o Movimento Spaziale, es la corriente artística fundada por Lucio Fontana en 1946, coincidiendo con el surgimiento del Expresionismo Abstracto. Su teoría se articuló a partir del “Manifiesto Blanco” de 1946, donde se postula la necesidad de un arte “para la nueva era” que explorara el “auténtico espacio del mundo”, superando los límites tradicionales de la pintura y la escultura. Los espacialistas no buscaban colorear o pintar la tela en el sentido clásico, sino que concebían el lienzo como un campo de acción para captar el movimiento y el tiempo como principios esenciales. Esto se materializaba a menudo en la creación de construcciones tridimensionales sobre la superficie, o mediante las famosas perforaciones y cortes en la tela, que permitían al espectador vislumbrar la profundidad y el espacio real más allá de la superficie bidimensional. Fontana y sus seguidores también integraron objetos y luz de neón en sus “Ambienti spaziali” (Ambientes espaciales), buscando una conexión con la infinidad del cosmos y expandiendo los límites del arte a la realidad misma. El Espacialismo, al desafiar la superficie plana, sentó las bases para una nueva comprensión del arte y su relación con el espacio. Concordia se consolida como referente cultural La apertura de la Sala Lucio Fontana reafirma el compromiso de Concordia con las políticas públicas culturales que promueven la preservación y puesta en valor del patrimonio. Este nuevo espacio no solo enriquece el circuito cultural y turístico de la ciudad, sino que consolida a Concordia como un punto de referencia para las artes visuales en la región. El Museo Municipal de Artes Visuales, que celebra este año su 60° aniversario, continúa su misión de difundir la cultura artística y albergar una colección significativa de artistas argentinos. La jornada cultural de inauguración se extendió con espectáculos artísticos en la Plaza 25 de Mayo, rindiendo homenaje a Fontana y su obra con presentaciones de ballets folklóricos y ensambles musicales, culminando con la banda De La Hostia. Este evento multifacético demuestra la vibrante vida cultural de Concordia y el deseo de hacer el arte accesible a toda la comunidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por