31/08/2025 11:47
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:39
31/08/2025 11:37
31/08/2025 11:36
31/08/2025 11:35
31/08/2025 11:33
31/08/2025 11:32
» Elterritorio
Fecha: 31/08/2025 07:42
Noelia Olivera, titular del área de deporte adaptado, remarcó la importancia de contar con la captación de atletas para el crecimiento en municipios domingo 31 de agosto de 2025 | 6:05hs. Los deportes adaptados también ganan pisada en municipios garantizando crecimiento sostenido a lo largo y ancho de Misiones. Y si bien las escuelas no tienen el mismo peso logístico que las de Posadas, no significa que los caminos solamente conduzcan a la capital. En esa búsqueda de oportunidades aparece el trabajo de los Centros de Educación Física Especial (Cefe) y del Ministerio de Deporte, este último entregando dos líneas directas: el programa de captación de talentos y los propios Juegos Deportivos Misioneros -la etapa clasificatoria de los Evita-. Noelia Olivera es titular de la Dirección de Deportes para Personas con Discapacidad y conocedora de la materia, con la resiliencia como bandera. En diálogo con El Territorio se refirió al actual contexto del deporte adaptado y algunos obstáculos que atraviesan por decisiones de la Nación. ¿Qué papel ocupa el Ministerio? El ministerio trabaja en conjunto con todos los municipios. Se hacen eventos nacionales e internacionales y nosotros cedemos el lugar, el espacio y las medallas. Colaboramos en lo que sea necesario. El Cepard es un Centro de Alto Rendimiento donde funciona la escuela de atletismo y el propio ministerio. Pero respecto a las otras disciplinas nosotros nos manejamos por intermedio de las colaboraciones y gestiones de ayudas. Es decir que los representantes de básquet, natación, atletismo y levantamiento de pesas, por ejemplo, llegan al Cepard y cuentan con todas las ayudas interdisciplinarias como ser el gimnasio, nutrición, kinesiología y psicología. Hay un equipo de trabajo al servicio. No trabajamos por cupos sino que lo hacemos con atletas de alto rendimiento con proyección o que ya están en selecciones nacionales. Desde deporte adaptado hasta chicas/os con síndrome de Down. Además, colaboramos con los traslados a otras provincias cuando hay torneos nacionales. Ponemos combis o pasajes tanto para los atletas como para los entrenadores si hiciera falta porque entendemos que hay chicos que se pueden manejar solos pero otros que necesitan compañía por su discapacidad. ¿Se puede decir que hay una base sostenida dónde se puede apoyar el deportista? Claramente. Trabajamos en conjunto con los municipios porque nuestra idea es hacerlo desde las bases con las escuelas de deportes adaptados de los distintos municipios que quieran tener el acompañamiento. Por otra parte, solemos traer capacitaciones que sumen a la construcción de la carrera del deportista y no podemos dejar de lado a los Juegos Misioneros que son nuestro fuerte más grande, el trabajo más crudo. Posadas está siendo una meca, pero ¿qué pasa en el resto de la provincia? Se trabaja mucho en Apóstoles y Oberá, principalmente en atletismo y natación adaptada. Hoy tenemos un programa de detección de talentos -dependiente de la Subsecretaría de Alto Rendimiento- en el que contemplamos todo y lo estamos llegando a muchos municipios con el objetivo de captar a atletas. En el convencional se observa la parte física pero en el adaptado tenemos que analizar el tipo de discapacidad. El programa ayuda a detectar, pero también le sirve a la persona que está en su casa. No todos los municipios trabajan por igual, por lo que también tenemos que tener en cuenta a los Cefe (Centro de Educación Física Especial) que laburan de manera constante y gracias a ellos logramos llegar a esas personas para ver en qué se desenvuelven. A través de los Cefe llegan muchos a los Juegos Deportivos Misioneros. ¿Qué hace falta para seguir creciendo? Hablo mucho como persona con discapacidad y veo las barreras físicas, pero sobre todo las actitudinales. Nosotros tenemos que ver mucho más allá de la discapacidad y las personas en general le restan importancia a la práctica del deporte adaptado, esto no es así. Están las personas que lo hacen de manera recreativa como rehabilitación, pero también está la gente que lo hace como modo de vida, como un deporte de alto rendimiento. Esa mirada de la sociedad y su cambio de pensamiento es lo que falta. Por otra parte las ayudas existen y obviamente que siempre van a faltar más. Pero acá hacemos lo que podemos y lo que no también. No siempre se puede todo pero dentro de lo posible tratamos de colaborar. Son tiempos difíciles con recortes presupuestarios desde Nación. ¿Cuál es tu mirada? Este gobierno se está burlando de las personas con discapacidad. Tomó como adversarios a esta parte vulnerable de la sociedad y la situación es triste, caótica y violenta. Todo lo que se ataca son derechos conquistados desde hace más de cien años con la excusa de que habrá un desequilibrio fiscal, de que el gobierno no está preparado. Pero esa caja ya existe y desde hace mucho los argentinos estamos aportando entre todos para que las personas con discapacidad puedan tener su pensión no contributiva. Es preocupante que el presidente Milei vete una ley tan importante para las personas con discapacidad. De cada diez personas con discapacidad, solamente dos pueden acceder a un cupo laboral y encima la pensión mínima no llega a 300 mil pesos. Para colmo le sumamos todo este problema de las auditorías que ni siquiera fueron controladas de manera correcta, fueron violentas. Se le sacó pensiones a personas que realmente tenían una discapacidad y que ni siquiera podían cubrir su canasta básica. Otro tema. Hay una deuda atrasada con los proveedores de medicamentos y si no podemos lograr que esta ley de emergencia se concrete sin veto es un enorme problema. Es necesaria la regulación de pagos y actualización de aranceles para saldar deudas con prestadores. Las coimas que salieron a la luz con los audios de la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad) es la frutilla del postre, es una patada en la cara. ¿Algo más falta? La sociedad está viviendo momentos turbulentos, de mucha violencia. ¿Coincidís? Tenemos a Diego Spagnuolo que lo pusieron como director de la Andis, a una persona que se pregunta por qué una persona con discapacidad tiene que estar exceptuada de pagar peaje. La gente dejó de lado la parte humana. Estamos en un momento muy individualista, no están siendo empáticos, no piensan en el otro. Eso la sociedad lo está viendo. Se están metiendo con la población más vulnerable. ¿Es posible cambiar este presente? Sí, se puede. Pero con este gobierno no lo creo. Paralelo a este movimiento que hay con personas con discapacidad está todo este tema de la corrupción. El ruido está en otro lado y no se está hablando si se veta o no nuestra ley. El retroceso que estamos viviendo es tremendo. Para agendar Horarios de escuelas en Posadas Atletismo adaptado: martes y jueves en el Cepard. Juegos y habilidades: martes y jueves de 16.30 a 18 en el polideportivo Finito Gehrmann. Goalball: martes y jueves de 18 a 19.30 en el Finito. Natación: lunes y miércoles de 8 a 10; martes y jueves de 15 a 16. Todo en el campool Gastón Dachary. Deportes para adultos: martes y jueves de 9 a 10.30 en el complejo Costa Sur. Canotaje adaptado: viernes de 8 a 10; miércoles de 16 a 17. Todo en el balneario El Brete. Vóley sentado: martes y jueves de 18 a 19.30 en el Finito. Boccias: viernes de 17 a 18 en el Finito. Fútbol adaptado: martes y jueves de 19 a 20 en el polideportivo de Itaembé Miní. El trabajo con los padres resulta fundamental en el desarrollo Los lugares para la práctica deportiva adaptada también surgieron como ayuda a inconvenientes que pueden marcar una discapacidad. La licenciada en psicología Pamela Sena (MP 741) trabaja con distintos pacientes y recomienda tomar al deporte como herramienta. “Es importante el deporte porque favorece la interacción social, más allá de todo lo positivo que resulta para el físico. Además de encontrarte con tus pares, te da disciplina, por eso lo sugiero para mis pacientes”, aseguró. “Los neurotransmisores que se liberan con el movimiento generan gran satisfacción a quien lo practica y obviamente beneficia a la salud mental”, agregó la profesional, quien también hizo foco en los padres. “Es necesario hacer un seguimiento de cada caso porque, para el niño/adolescente salir de un lugar tan cuidado como el hogar puede beneficiar para el desarrollo integral del sujeto. La sobreprotección puede ser un obstáculo a superar”. “Está en las familias conocer sobre las posibilidades y potencialidades con las que cuentan sus hijos, así como también sus dificultades. No podemos afirmar que una persona ‘no puede’ de forma premeditada sólo por contar con una discapacidad, porque esos miedos e inseguridades son percibidos por los hijos influyendo en su rendimiento”. “Igualmente entendemos que los padres hacen lo que pueden desde el lugar que lo sienten, entonces trabajamos en eso. El principal objetivo es generar espacios que favorezcan la autonomía de las personas y así poder acompañar su deseo, lo que verdaderamente les hace feliz y, fundamentalmente, lo que brinda una sensación de satisfacción”. “Generalmente llegan al consultorio porque otro profesional o la escuela así lo indicó. Luego de una etapa diagnóstica y de evaluación se propone el tratamiento acorde al motivo de consulta y a cada familia. Se intenta alentar a los padres a que se animen a soltar un poco y conocer otros resultados”, cerró. Compartí esta nota:
Ver noticia original