Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Rafaela, 4.400 personas no tienen trabajo y creció levemente la desocupación

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 30/08/2025 07:46

    En Rafaela, 4.400 personas no tienen trabajo y creció levemente la desocupación Por Redacción Rafaela Noticias La ciudad de Rafaela enfrenta un escenario complejo en su mercado laboral. Según los datos del Relevamiento Socioeconómico 2025, la tasa de desocupación registró un leve incremento, pasando de 7,2% en 2024 a 7,3% en 2025, mientras que la ocupación plena disminuyó marginalmente del 80,2% al 80,0%. Este estancamiento evidencia que el mercado laboral no ha logrado absorber la oferta adicional de trabajadores, resultando en aproximadamente 4.400 personas desocupadas en la ciudad. Subocupación y calidad del empleo Los niveles de subocupación permanecen prácticamente estables. La subocupación horaria total alcanza al 10,7% de la población económicamente activa (PEA), de los cuales un 6,8% corresponde a subocupados demandantes —personas que trabajan menos de 35 horas semanales y buscan ampliar su jornada laboral— y el 3,9% restante a subocupados no demandantes. Esto demuestra que, además de la desocupación, existe un segmento importante de trabajadores con empleos parciales o inestables, reflejando una presión sobre el mercado laboral que no se traduce en mejoras sustanciales en cantidad ni calidad del empleo. Desigualdades de género y edad Si bien la subida en la tasa de desocupación es mínima, un análisis más detallado revela brechas profundas. Del total de desocupados, el 67,5% son mujeres, con una tasa de desempleo de 10,2%, más del doble que la de los varones (4,7%). La situación es más crítica entre los jóvenes menores de 30 años, donde la tasa de desocupación alcanza el 15,3%. Dentro de este grupo, los hombres registran un 11,8% y las mujeres un alarmante 19,1%. Los mayores de 45 años representan el 23,8% de los desocupados, evidenciando dificultades crecientes para reincorporarse al mercado laboral, un desafío que requiere políticas de inclusión y capacitación específicas. Además, el 52,5% de los desocupados ha tenido empleo previo, y el 31,3% lleva más de un año buscando trabajo, lo que indica la presencia de un desempleo estructural de difícil resolución. En cuanto al nivel educativo, el 28,8% de los desocupados continúa estudiando, principalmente en educación superior (73,9%). Entre quienes no forman parte del sistema educativo, el 56,4% no completó la secundaria, lo que limita sus oportunidades laborales. En términos de cobertura social, el 57,5% de los desocupados carece de cobertura médica y el 73,8% nació en Rafaela, reflejando la precariedad y la dependencia de políticas públicas para acceder a servicios básicos. Distribución sectorial del empleo El sector servicios es el principal generador de empleo, concentrando el 48,3% de la ocupación total, mientras que el comercio representa el 22%. La industria registra una leve caída del 20,9% al 20,7% y la construcción baja del 8,6% al 7,3%, reflejando el contexto nacional de estancamiento en el rubro. El sector agropecuario continúa siendo el menos representativo, con apenas 1,7%. El empleo público mantiene un papel relevante, representando el 16,2% del total de puestos, con incrementos leves pero sostenidos en los últimos años, aunque sin desplazar el predominio del sector privado. Transformaciones en la Población Económicamente Inactiva El análisis de la PEI muestra cambios estructurales en los últimos 20 años. Las personas dedicadas exclusivamente a tareas del hogar pasaron del 18% en 2005 al 7,3% en 2025, reflejando el aumento de la tasa de actividad y la transformación de roles familiares y de género. La proporción de estudiantes se duplicó en dos décadas, pasando del 14,6% al 37,8%, acompañando el crecimiento de Rafaela como ciudad universitaria y su impacto económico en vivienda, transporte y servicios. El grupo de jubilados y pensionados aumentó del 18,4% al 28%, gracias a políticas previsionales que permitieron a adultos mayores completar aportes y acceder a la jubilación, ampliando la cobertura del sistema. Por último, el peso relativo de la población menor de 10 años descendió del 37,5% al 24,7%, mostrando la creciente relevancia de otros grupos como estudiantes y adultos mayores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por