29/08/2025 17:15
29/08/2025 17:15
29/08/2025 17:15
29/08/2025 17:14
29/08/2025 17:14
29/08/2025 17:14
29/08/2025 17:14
29/08/2025 17:14
29/08/2025 17:13
29/08/2025 17:13
Colon » El Entre Rios
Fecha: 29/08/2025 15:31
El Gobierno nacional oficializó los incrementos que serán aplicados en los impuestos a los combustibles durante el tercer trimestre del 2025. De esta manera, está previsto que los mismos impacten en los valores de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. La medida fue confirmada esta madrugada por medio de la publicación del Decreto 617/2025 en el Boletín Oficial. Con la autorización del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se estableció que las tarifas entrarán en vigencia a partir del 1 de septiembre. De acuerdo con el documento oficial, los aumentos imponibles deberán perfeccionarse entre el 1° y el 30 de septiembre. En línea con esto, se determinó que el impuesto sobre los combustibles líquidos aplicados a la nafta sin plomo y la nafta virgen sea de $10.523, publicó Infobae. En el caso de los valores que afectarán al gasoil, se anunció que serán $8.577 correspondientes al incremento por monto fijo actualizado y que se sumarán otros $4.644 de la suba por monto fijo actualizado del gravamen-tratamiento diferencial. Por último, se dispuso que el impuesto al dióxido de carbono sea actualizado a $0.645 por sobre la nafta sin plomo y virgen. Respecto a los costos que se aplicarán al gasoil, este será de $0.978. Al igual que en el período anterior, la normativa dispuso que los aumentos sean incluidos de manera parcial. El anuncio de los nuevos aumentos se dio en el marco de aplicación de la Ley 23.966, que establece que la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil deben ajustarse trimestralmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC. El sistema creado por el Decreto 501/2018 determinó que las actualizaciones previstas para los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, con efecto para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del primer día del segundo mes posterior a la actualización. Sin embargo, sucesivos decretos postergaron la entrada en vigor de los incrementos resultantes de estas actualizaciones, lo que derivó en que se fijaran cronogramas de diferimiento específicos para cada periodo e impuesto. De esta forma, el último tramo de estas postergaciones, ampliado y prorrogado mediante diferentes decretos, establece que los efectos remanentes de los aumentos se aplicarán a partir del 1° de septiembre de 2025. El Decreto 770/2024 incluyó una disposición adicional que prorroga los efectos de los aumentos derivados de las actualizaciones correspondientes al segundo, tercer y cuarto trimestre de 2024 y primer trimestre de 2025, que también comenzará a regir desde el 1° de septiembre. A partir de esa fecha, comenzarán a sumarse los incrementos derivados de la actualización del segundo trimestre de 2025. En consecuencia, una vez aplicados todos estos incrementos, se eliminará el Decreto 466/24, sin afectar los hechos imponibles perfeccionados hasta el 31 de agosto. Finalmente, las autoridades recordaron que la decisión de diferir parcialmente los incrementos futuros de impuestos fue pensada con el objetivo de estimular el crecimiento económico y mantener un sendero fiscal sustentable para el país. YPF ya no informará sobre aumentos mensuales Después de que YPF implementara un sistema de “micropricing” en una parte de su red de estaciones de servicio, que permitía ajustar el valor de los combustibles de manera dinámica según demanda, competencia y tránsito vehicular, la compañía decidió que ya no informará sobre los aumentos mensuales a aplicar. El cambio en la comunicación de la empresa se debió a que el nuevo mecanismo prevé que los precios varíen en cada punto de venta y elimina la referencia única para todo el país. Según reportaron fuentes oficiales este modelo ya fue probado en las localidades de Haedo, Avellaneda y Tapiales, en la provincia de Buenos Aires. De esta manera, los voceros explicaron que buscan “mayor eficiencia comercial, fidelizar a los clientes donde hay fuerte competencia y optimizar márgenes en zonas de alta demanda”. En estaciones donde comenzó la prueba registraron reducciones de entre 0,3% y 0,5% en el precio del litro durante la primera aplicación, de acuerdo con cifras publicadas por el sitio Surtidores. La petrolera estatal monitorea actualmente 170 corredores en todo el país mediante su Real Time Intelligence Center (RTIC), que opera sobre 1.600 estaciones y utiliza inteligencia artificial para analizar ventas y comportamiento de los usuarios. Con esta tecnología, los valores pueden modificarse en cualquier momento, tanto con subas como con bajas, en función de la competencia cercana y el movimiento de vehículos. Según los datos aportados por la petrolera, el volumen de ventas nocturnas creció un 28% respecto al promedio de los tres meses anteriores en los corredores urbanos y puntos con mayor flujo vehicular. Además, dos de cada diez litros vendidos durante la madrugada ya se pagan mediante la app, duplicando el uso digital notificado el mes previo. Fuente: Infobae
Ver noticia original