Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se anunció el primer evento biotecnológico aplicado al algodón

    Parana » Valor Local

    Fecha: 29/08/2025 11:15

    El anuncio de la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina marcará un punto de inflexión para la industria algodonera nacional, según lo presentado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires durante el evento “El nuevo camino del algodón”. Publicidad La jornada, organizada por Gensus, congregó a referentes del sector agrícola, científico y empresarial, así como a autoridades nacionales y provinciales, para dar a conocer los avances que prometen transformar la producción de este cultivo en los próximos años. La iniciativa presentada por Gensus integra genética avanzada, biotecnología, manejo sustentable y alianzas estratégicas con el sistema científico-tecnológico tanto nacional como internacional. La empresa, fundada en 2016, ofrece semillas de algodón certificadas, servicios de deslintado, tratamiento profesional y asesoramiento técnico especializado. Pablo Vaquero, presidente de la compañía, subrayó que este logro es fruto de la colaboración entre el sector público y privado y de la inversión en investigación, desarrollo e innovación. Vaquero afirmó: “El Nuevo Camino del Algodón es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). La incorporación de nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones. Este proceso virtuoso, acompañado por programas como Sembrá Evolución, impulsará una mayor oferta genética y aumento de la competitividad de toda la cadena algodonera argentina”. Las proyecciones para el sector son ambiciosas. Vaquero anticipó que, hacia 2030, Argentina podría duplicar la producción, triplicar las exportaciones y llevar la facturación de la cadena a más de 1.700 millones de dólares. Este crecimiento se apoyaría en un incremento de más del 60% en los rendimientos de los campos algodoneros, una expansión del 30% en la superficie cultivada y una red articulada que consolide al algodón argentino como un actor relevante a nivel global. El evento contó con la presencia de figuras clave como el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, y Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal. Zdero destacó el valor estratégico del algodón para la economía local, señalando: “Muchas veces el Estado lento estorba, pero para eso hemos trazado un plan estratégico que tiene una mirada en este cultivo, que forma parte de nuestra identidad. Valoramos lo que Gensus está haciendo en nuestra provincia. Hoy, con el avance de la tecnología, esto va a dar tranquilidad y generar mayor valor a la cadena económica, especialmente a la economía local”. Por su parte, Bronzovich recordó el convenio de colaboración tecnológica iniciado en 2018 entre el INTA y Gensus, que comenzó con el licenciamiento de tres variedades desarrolladas por el instituto para su comercialización. Destacó que, en la actualidad, la relación ha evolucionado hacia una integración de capacidades en investigación, desarrollo e innovación, permitiendo ofrecer genética exclusiva al sector productivo. Bronzovich remarcó que las capacidades del INTA garantizan la adaptación a los distintos ambientes productivos del país y constituyen una plataforma moderna de mejoramiento, con sistemas de introgresión genética que aceleran el desarrollo de nuevas variedades adaptadas a los desafíos actuales. Según sus palabras, “son los bienes públicos, los activos públicos del futuro”. Manuel Chiappe puso el foco en el contexto de expansión de varias cadenas agropecuarias en Argentina y en la importancia de una visión de país a largo plazo. Invitó a los presentes a continuar apostando por el desarrollo del sector, convencido de que “va a ser un país muchísimo mejor”.La jornada reunió a destacados actores de la cadena algodonera, quienes coincidieron en que este nuevo paradigma permitirá acelerar la transferencia tecnológica al productor, mejorar la competitividad y proyectar al algodón argentino hacia los mercados internacionales. Pablo Yezdrich, responsable de algodón para Latinoamérica Sur y Oeste en Louis Dreyfus Company (LDC), sostuvo: “Impulsar el desarrollo tecnológico detrás de cada semilla es lo que permitirá que el algodón argentino materialice su potencial y se vuelva cada vez más competitivo en los mercados internacionales. En Louis Dreyfus Company (LDC), trabajamos para conectar la producción con la demanda global, llevando la fibra de Argentina a más consumidores en todo el mundo”. Desde Fundar, Matías Goodman identificó una oportunidad significativa ante el crecimiento esperado del consumo global de algodón y el margen para aumentar la participación exportadora. Goodman propuso tres ejes para potenciar el sector: propiedad intelectual y fiscalización de las semillas, trazabilidad de la producción y clasificación de la calidad de la fibra. El productor Claudio Mazás, de Mayton, resaltó el potencial de crecimiento del algodón dentro del negocio agrícola, señalando que, a medida que aumente la productividad, el cultivo podrá competir en igualdad de condiciones con otros productos. En representación del INTA EEA Sáenz Peña, Mauricio Tcach recordó el inicio de la colaboración con Gensus en 2018, que permitió llevar semillas a Estados Unidos y comprobar la competitividad del germoplasma argentino. Tcach destacó que actualmente se generan eventos y se establecen alianzas con empresas internacionales. (Fuente: Infobae)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por