Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los expertos que definirán la agenda en la cita global de la maquinaria agrícola

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 29/08/2025 13:47

    Entre el lunes y el miércoles próximos, Buenos Aires será sede de la cumbre Agrievolution Summit, un evento internacional dedicado a la maquinaria agrícola. Según se ha informado, la 8ª edición de la Cumbre Agrievolution, que se realizará por primera vez en Argentina, está organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), con el apoyo de Expoagro. Este encuentro consistirá en dos días de exposiciones, diálogos y debates. Asistirán representantes de organismos multilaterales y asociaciones de fabricantes de maquinaria agrícola de Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, China, Unión Europea, Italia, Japón, Corea del Sur, Turquía, Alemania, India y Australia. Entre las personalidades destacadas, Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, subrayará en la apertura del evento la importancia de que la cumbre se realice por primera vez en Argentina. “Esto refleja el reconocimiento al papel líder de Argentina en innovación agroindustrial, su comunidad dinámica y su capacidad de adaptación tecnológica”, afirmó. “Productores, ejecutivos de manufactura, académicos y otros expertos de la industria ofrecerán nuevas perspectivas al compartir y comparar tendencias y prácticas de sus propias regiones en Sudamérica y en el mundo”, añadió. Beth Bechdol, directora adjunta de la FAO y criadora en una granja familiar en Indiana, abordará los “Desafíos para alcanzar la Seguridad Alimentaria Mundial”. En su puesto actual, impulsa iniciativas globales en alimentación y agricultura, supervisando las labores de la FAO en emergencias y resiliencia. También dirige el principal órgano de asesoramiento técnico de la FAO en agricultura, el Comité de Agricultura (COAG), y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Beth Bechdol, directora Adjunta de FAO Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe, compartirá en Agrievolution 2025 su perspectiva sobre los desafíos para lograr la seguridad alimentaria, uno de los ejes centrales del encuentro. En este contexto, se debatirá sobre la conservación de la agricultura en Argentina: experiencias y prácticas. Al respecto, Marcelo Torres, presidente de Aapresid, comentó: “Mostraremos cómo en Argentina hemos construido modelos interactivos de innovación donde productors, científicos y empresas confluyen para desarrollar modelos productivos superiores. La siembra directa ha sido pionera en estos dispositivos, ya que su desarrollo exigió adaptar la maquinaria y el manejo productivo a los desafíos de cada región, y esto requirió la interacción entre productores, científicos y empresas de maquinaria”. Rodolfo Bongiovani, Ph.D. e investigador de INTA, junto a Pedro Vigneau, hablará sobre la huella de carbono de los sistemas de producción agrícola. Al respecto, destacó que “el registro de la huella de carbono promueve prácticas sostenibles”. “Argentina lidera con el ejemplo: la producción de maíz ha mostrado una reducción del 61% en la huella de carbono; la evaluación comparativa científica y la transparencia son clave; hay abundantes oportunidades: créditos de carbono, financiación verde y valor añadido”, afirmó. Por su parte, Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha de granos del INTA Balcarce-Conicet, disertará sobre la tecnología de silobolsa. Presentará las claves del sistema desarrollado en Argentina, su impacto en la cadena productiva y las proyecciones de esta tecnología a nivel internacional. “El silobolsa se consolidará como una de las tecnologías con mayor potencial para ofrecer soluciones al sistema de poscosecha global, dado que proporciona alternativas de almacenamiento eficientes, económicas y de fácil implementación”, remarcó. Rodolfo Bongiovani, Ph.D. e investigador de INTA También se abordará el desarrollo de sistemas de monitoreo en silos y bodegas, basados en la medición de dióxido de carbono y otros gases, lo cual significará un gran avance: “La inteligencia artificial jugará un papel central al integrar grandes volúmenes de información de múltiples variables y transformarlos en recomendaciones precisas para la toma de decisiones”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por