29/08/2025 11:16
29/08/2025 11:15
29/08/2025 11:15
29/08/2025 11:14
29/08/2025 11:14
29/08/2025 11:11
29/08/2025 11:09
29/08/2025 11:01
29/08/2025 11:01
29/08/2025 11:00
Colon » El Entre Rios
Fecha: 29/08/2025 09:31
El 25 de septiembre habrá elecciones en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Más de 20 mil docentes están en condiciones de votar entre las dos opciones que se presentan a nivel provincial: por un lado, la Agrupación “Marcha Blanca”, oficialismo, que lleva como candidato a secretario general a Abel Antivero; y por otro la “Lista Multicolor” que, por segunda vez, presenta como candidata a secretaria general a Gimena García. Presentación en la capital Este viernes, a las 12, en la sede de Agmer Paraná (Laprida 139) se presentará la propuesta de la Multicolor a nivel provincial que encabezan tres dirigentes mujeres: Gimena García como candidata a secretaria general; Marianela Valdez, candidata a secretaria adjunta; e Ivana Almada, candidata a secretaria gremial. Gimena García, la dirigente docente uruguayense que va por segunda vez como candidata a secretaria general de Agmer por la Lista Multicolor, se muestra confiado de los resultados que se darán en las elecciones del 25 de septiembre. “Esta es la segunda vez que el Frente Multicolor se va a presentar en la provincia, después de haber realizado una gran elección en 2021. Y la verdad es que la proyección es muy buena”, afirmó. Ajuste en educación “Si se hace un balance de lo que pasó en estos cuatro años, estuvimos bajo dos gobiernos: el peronista (Gustavo) Bordet, y ahora el primer año y medio de gobierno derechista de (Rogelio) Frigerio. ¿Qué pasó? Los docentes estamos con el salario peor pago del país”, denunció y detalló que “con Bordet perdimos el `tres por uno` en el régimen jubilatorio y se impuso la quinta hora en primaria, como si la calidad educativa dependiera solo del tiempo que los estudiantes están en el aula. Y ahora, con el gobierno de Frigerio, los salarios los ha sepultado 10% arriba de la indigencia. Y hemos perdido nuestra obra social”, enumera la dirigente. En ese orden de ideas, García sostiene que “los gobiernos, independientemente del color político, han avanzado en su ajuste en educación. Y esto fue posible con la colaboración de la conducción de Marcha Blanca. Entonces, si queremos revertir esta situación, este es el momento. Hay que recuperar Agmer y la Multicolor es la única opción posible”. -¿Ustedes advierten cierto enojo en el docente, que lleva a la desafiliación del sindicato? -Hay una gran desmoralización que nosotros lo explicamos como producto de la entrega que hizo la conducción de Marcha Blanca de la enorme lucha que tuvimos en 2024. Hace un año estábamos llenando las calles junto con las familias. Fue algo histórico, único incluso en el país, que nunca se vio. Las familias habían decidido no enviar a sus hijos a la escuela en apoyo a la lucha docente. Y fue la conducción de Marcha Blanca en Agmer que, en el mejor momento de la lucha, dijo, bueno, no, compañeros, estos tres paros que están votados no, no los vamos a realizar, nos vamos a sentar a negociar. Fueron a cinco reuniones con Frigerio que no ofreció nada para terminar, obviamente, desgastando, porque llegamos a noviembre y se terminó aceptando una propuesta que nos dejó ahí, hundidos en la indigencia”. El malestar docente, agrega la dirigente de la Multicolor, “se ha traducido en desafiliación, y en la falta de perspectiva de creer que el sindicato nos va a servir para organizarnos. Por eso, nosotros, desde la Fuentealba, desde el principio de año salimos con una gran campaña de afiliación”. Reproches a Marcha Blanca “Hay que tener en cuenta que el sindicato es la herramienta que tenemos los trabajadores, herramienta que tenemos que cuidar, sobre todo ante estos gobiernos que vienen por nuestra herramienta sindical. Esto se está viendo en esta decisión de no dejarnos realizar asambleas en las escuelas”, marcó. Y volvió a reprochar la política sindical de la Marcha Blanca en Agmer. “Frigerio nos ha empobrecido, ha terminado de hundir los salarios en la pobreza, porque el salario ya venía bajo hace años. Y esto ha sido producto de la política de Marcha Blanca. Nosotros no nos olvidamos que esta conducción, en febrero, militó abiertamente a aceptar la propuesta del Gobierno, una propuesta que tiene un componente en negro”. “Esto es algo que un sindicato jamás puede permitir, porque nosotros veníamos con aumentos en negro que los gobernadores daban por decreto. Pero estos aumentos en negro nunca se habían legalizado en una paritaria. Marcha Blanca tiene que hacerse cargo que ha sido parte del empobrecimiento del docente”, planteó finalmente. Fuente: Entre Ríos Ahora.
Ver noticia original