Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La España profunda

    » Diario Cordoba

    Fecha: 29/08/2025 04:00

    Mi profesor de Lengua definía sintagma nominal como ‘agrupación intencional de palabras que guardan entre sí mayor cohesión que la que une a cada una de ellas con el resto del enunciado, que tiene como núcleo un nombre y que desempeña en bloque una función’. Un ejemplo es La España profunda en la oración «La España profunda es una realidad». Se trata de una expresión de índole sociocultural, cuya materialización en una pizarra sería más o menos acertada según la ubicación del centro de enseñanza correspondiente. Y es que se deben medir hasta el milímetro los ejemplos que acompañan a las explicaciones, pues se corre el riesgo de herir las sensibilidades de quienes van perdiendo grosor en sus pieles. Ahora bien, sí es cierto que nuestro ejemplo se emplea en muchas ocasiones desde una perspectiva subjetiva, brindando connotaciones negativas. Sea como fuere, la gente no debería sentirse herida, sino reconocer la realidad. La España profunda existe: ¿tradicional?, rural, alejada de la modernidad urbana y cosmopolita; evoca las costumbres férreamente arraigadas; es arcaica y, a veces, reaccionaria. De todo ello se encargan los señores y señoras del visillo, que se dedican a afear las vidas de sus vecinos y las de los visitantes veraniegos, al tiempo que tapan sus miserias con parches de lejía casera. Volviendo al sintagma, «La» actualiza nuestro país; «España», supuestamente, solo hay una; y «profunda» lo complementa, pues es necesario haber cavado muchas huertas para comprender el significado que aquí aporta este adjetivo. Podría ser un término cargado de estereotipos; pero también estos, por su salvaje exoticidad, llamaron la atención de los clásicos. No se preocupen: son solo reflexiones de una lingüista ilusa que jamás utilizó una azada. *Lingüista

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por