Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei explica la suba de tasas: factores políticos influyen más que la política monetaria según su análisis económico

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 29/08/2025 00:48

    El presidente de Argentina, Javier Milei, se dirigió la mañana del jueves 28 de agosto al Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), donde gran parte de su discurso se centró en explicar el reciente incremento de las tasas de interés. Desde el escenario que compartía con parte de su gabinete, subrayó que estas subas no responden a una estrategia oficial, sino que son, según definió, una consecuencia de la “incertidumbre y riesgo electoral”. En su intervención, Milei relacionó la volatilidad financiera y el costo del dinero con la situación política, especialmente el proceso electoral y la amenaza de un regreso de la oposición: “La tasa de interés existe porque existe el tiempo. La tasa de interés es un mecanismo de coordinación intertemporal, que permite trasladar consumo del presente al futuro y viceversa”, comentó ante los empresarios, retomando fundamentos teóricos y ejemplos del mercado argentino. El presidente hizo referencia a la historia reciente, y elaboró una explicación basada en tres escenarios posibles para los agentes económicos: statu quo, arca de Noé y fin del mundo. Afirmó que cuando la percepción es de relativa estabilidad, la tasa de interés se mantiene en un rango bajo. Si los actores temen una crisis terminal que anule cualquier expectativa de futuro, la tasa se dispara abruptamente. “Si alguien se va a morir mañana, ¿cuánto pagaría por los bienes de mañana? Cero. Si el precio de los bienes de mañana es cero, la tasa de interés es infinita. Por lo tanto, frente a los cucas enfrente, no debería sorprendernos que la tasa de interés esté por las nubes. Porque el consumo de mañana a nadie le interesa”, dijo Milei, responsabilizando a lo que llamó el “riesgo de un triunfo opositor” y la posible vuelta al poder del kirchnerismo. Durante su alocución, Milei rechazó la perspectiva dominante entre algunos economistas que definen la tasa de interés como “el precio del dinero”, un razonamiento que atribuyó al legado del economista John Maynard Keynes, y sostuvo que este enfoque es insuficiente para comprender la dinámica nacional. En sus propias palabras: “Muchos están enamorados de creer que la tasa de interés es el precio del dinero. Y eso es una aberración conceptual.” Milei utilizó analogías del contexto argentino para describir la reacción de los mercados: “El mercado se ha acostumbrado a vivir las campañas electorales como la oveja que observa a dos lobos disputándose quién se la va a terminar comiendo”. Afirmó que la incertidumbre ante la posibilidad de un cambio de signo político lleva a la dolarización de carteras y a la venta de instrumentos en pesos. Al profundizar en el funcionamiento de las tasas, Milei relató un escenario intermedio que denominó “el arca de Noé”: en ese contexto, las personas buscan refugio en moneda extranjera y los activos en moneda local pierden atractivo, lo que también eleva el costo del financiamiento. “Ante incertidumbre electoral o política, la gente se dolariza y trata de salir de los pesos y hacer posiciones dolarizadas. Pero igualmente, la tasa de interés se incrementa considerablemente. Hay volatilidad sobre el futuro. La diferencia con el escenario anterior es que esto no es permanente, sino transitorio. Por lo tanto, tras el proceso electoral, la tasa de interés se desplomará.” El jefe de Estado refutó la idea de que el Banco Central de la República Argentina utiliza la tasa como herramienta proactiva de política económica en esta coyuntura. “No vamos a negociar el superávit con ningún degenerado fiscal, ni vamos a emitir un solo peso para financiar proyectos proselitistas. El Congreso kirchnerista solo se mueve por capricho ideológico. Su ideología se basa en buscar titulares rimbombantes para hacer campaña política”, enfatizó. Para Milei, la volatilidad y las tasas elevadas surgen como respuesta del sistema financiero ante la posibilidad de que la oposición detenga el rumbo de la gestión actual. El presidente defendió la política de mantener la cantidad de dinero constante y la disciplina fiscal, señalando que las fluctuaciones de las tasas reflejan los riesgos a corto plazo ante “turbulencias políticas que generan inestabilidad en el mercado de instrumentos en pesos”. Milei destacó que en todo momento se comunicó que “la cantidad de pesos iba a quedar fija”, y afirmó que son factores exógenos al gobierno los que explican la realidad del mercado. En otro fragmento de su discurso, citó la tesis de un profesor universitario para reforzar su perspectiva teórica sobre las consecuencias de la emisión y el rezago monetario: “Días atrás, recibí un mensaje de un amigo que es profesor en la Universidad Nacional de Córdoba, Enrique Neder, experto en teoría monetaria, y uno de sus alumnos realizó su tesis sobre dinero, inflación y los rezagos monetarios. Los rezagos que ocurren cuando emito y el impacto de la inflación. Básicamente, lo que se encuentra es que en promedio ese rezago es de veintiséis meses, lo que no dista mucho de nuestra hipótesis de veinticuatro meses. Por consiguiente, esto indica que, al haber fijado la cantidad de dinero el año pasado, para la mitad del año que viene la inflación será historia.” El tono de su exposición fue recibido por un auditorio sensibilizado ante la incertidumbre sobre la reacción del mercado y la volatilidad del dólar. Entre las referencias realizadas por Milei, se destacó su mención a episodios recientes en la historia argentina, donde atribuyó los shocks inflacionarios y de tasas a movimientos opositores o a la interferencia de actores que buscan alterar el rumbo económico. Según sus palabras: “Este 7 de septiembre, el kirchnerismo utilizará todas las herramientas que tenga a su disposición para intentar alterar una elección. Van a recurrir a toda clase de artimañas, llevarán a cabo fraude, campañas negativas, harán de todo, o sea, pondrán toda la carne en el asador. Porque esto se asemeja a un equilibrio del tipo de Cortés, como aquel que confrontaba a Cortés, donde quemar las naves impedía que nadie pudiera escapar. Entonces, es a todo o nada. Y eso es lo que está haciendo el kirchnerismo, apostando todo en esta elección.” Milei también mencionó la relación entre la secuencia de reformas económicas y la posibilidad de estabilizar la macroeconomía. Indizó que la recuperación de la confianza sobre el futuro del peso y la disminución de tasas solo serán factibles una vez que se disipen los riesgos de un retorno al modelo anterior, que él denomina “modelo de país esclavo”. Esta lógica, argumentó, implica que la recuperación de la demanda por activos en pesos tras el proceso electoral debería contribuir a normalizar los niveles de interés. A lo largo de su intervención, Milei enfatizó que “la tasa de interés existe porque existe el tiempo”, y que su definición como “precio relativo de los bienes presentes respecto de los bienes futuros” se vincula tanto con la literatura técnica como con la experiencia práctica de quienes invierten y producen en Argentina. En este sentido, citó al economista Juan Carlos De Pablo, a quien Milei considera un referente conceptual en la interpretación de los procesos económicos argentinos, reivindicando la perspectiva de que cada escenario define el grado de preferencia temporal de los agentes. Durante la jornada, Milei respondió a quienes critican la exposición de tasas como obstáculos para el crecimiento económico. Afirmó que “lo que frena la actividad no es la tasa de interés, sino el despiole que generan los cucas. Es decir, lo que crea volatilidad no es la tasa en sí misma, sino el contexto adverso y la incertidumbre política.” Según el presidente, los movimientos políticos opuestos a su administración son la causa directa del encarecimiento del financiamiento y de las tensiones cambiarias. El mandatario concluyó su ponencia sin anunciar nuevas medidas, reiterando su visión de que la resistencia sociopolítica ante el rumbo actual justifica la reacción de los mercados financieros frente a las próximas elecciones. La presentación se llevó a cabo ante la audiencia empresarial del CICyP en la ciudad de Buenos Aires, en un contexto de expectativa por la volatilidad del dólar oficial y el comportamiento de los instrumentos en pesos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por