28/08/2025 16:55
28/08/2025 16:55
28/08/2025 16:55
28/08/2025 16:54
28/08/2025 16:53
28/08/2025 16:52
28/08/2025 16:51
28/08/2025 16:51
28/08/2025 16:51
28/08/2025 16:50
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 28/08/2025 15:02
El comercio exterior argentino mostró en la primera mitad de 2025 una tendencia clara: la energía gana peso dentro de la canasta exportadora y empieza a desplazar a la soja como producto insignia del país. Así lo revela el informe de complejos exportadores publicados por el INdEC, que detalla la evolución de las ventas externas agrupadas por cadenas productivas. En total, los principales complejos exportadores alcanzaron USD 39.742 millones entre enero y junio, un aumento del 4 por ciento respecto al mismo período del año anterior. La suba se explicó por un mayor volumen despachado al exterior, ya que el índice de precios promedio registró una caída de 0,8 por ciento, mientras que las cantidades exportadas crecieron 4,9 por ciento. Dentro de este escenario, el complejo petrolero-petroquímico fue protagonista, apuntó Infobae: creció 9,7 por ciento interanual y llegó a USD 5.650 millones, alcanzando un récord histórico desde el inicio de la serie en 2002. Su participación en el total de bienes exportados se ubicó en 14,2 por ciento, superando el 13,5 por ciento de un año atrás. En contraste, el complejo sojero sufrió una caída de 12 por ciento en sus ventas externas, que se redujeron a USD 8.593 millones, con lo cual su participación pasó de 25,6 por ciento a 21,6 por ciento. Energía: récord histórico impulsado por el petróleo El detalle de las cifras muestra que el avance de la energía está directamente relacionado con el petróleo y más precisamente con lo que está pasando en Vaca Muerta. El subcomplejo petróleo representó el 80 por ciento de las exportaciones del sector, con envíos por USD 4.520 millones y una suba interanual de 12,3 por ciento. Dentro de ese rubro, se destacaron las ventas de aceites crudos de petróleo, que totalizaron USD 3.177 millones y duplicaron el valor del año anterior, con un incremento de 100,9 por ciento. Otros productos relevantes fueron el aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves, que sumó USD 716 millones con una suba de 8,3 por ciento, y las naftas (excluidas para petroquímica), con USD 245 millones aunque con una caída de 3,4 por ciento. En cuanto a destinos, la concentración fue elevada: el 65,9 por ciento de las ventas se dirigió a tres mercados. Estados Unidos absorbió casi la totalidad de los envíos al USMCA, con USD 1.579 millones; el bloque “Resto de ALADI”, que incluye a países como Chile y Perú, registró compras por USD 1.645 millones; y el MerCoSur sumó USD 1.000 millones, con Brasil como principal comprador (59,8%). El subcomplejo gas, en cambio, mostró un retroceso. Las exportaciones fueron de USD 723 millones, con una caída interanual de 4,5 por ciento. Los envíos de gas natural en estado gaseoso se redujeron 31,3 por ciento, aunque se compensaron parcialmente con aumentos en butanos y propanos licuados, apuntó Infobae. Por su parte, el segmento petroquímico totalizó USD 407 millones, con un alza de 10,5 por ciento. En conjunto, el superávit comercial del complejo energético alcanzó USD 3.280 millones, un 23,8 por ciento más que el año anterior.
Ver noticia original