Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La revista TIME publicó la lista de los 100 líderes en inteligencia artificial de 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/08/2025 10:37

    La lista TIME100 AI 2025 destaca a los 100 líderes más influyentes en inteligencia artificial a nivel mundial (Portada TIME) La publicación de la lista TIME100 AI 2025 representa un nuevo hito en la carrera global por el liderazgo en inteligencia artificial, al centrar la atención en las personas que están definiendo el rumbo de esta tecnología. En su tercera edición, la selección anual de TIME destaca a quienes, desde la innovación, la gestión empresarial, la investigación y el arte, influyen de manera decisiva en el desarrollo y la aplicación de la IA a nivel mundial. La lista, lanzada por primera vez en 2023 tras el impacto de ChatGPT, subraya que el futuro de la inteligencia artificial será determinado por individuos: desde fundadores de empresas tecnológicas hasta artistas y voces críticas. Según TIME, el objetivo es servir de guía confiable en medio de una transformación que afecta la economía, la sociedad y la vida cotidiana. Referentes de la inteligencia artificial como Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Jensen Huang y Sam Altman, fueron distinguidos en el nuevo listado de TIME (Imagen Ilustrativa Infobae) Competencia por el talento en inteligencia artificial e inversiones Uno de los temas centrales de la edición de este año es la intensa competencia por el talento en inteligencia artificial. La demanda de expertos ha alcanzado niveles comparables a los de las grandes ligas deportivas, con inversores destinando cientos de millones de dólares a nuevas empresas y gigantes tecnológicos como Meta, liderada por Mark Zuckerberg, ofreciendo contratos de nueve cifras para atraer a los profesionales más codiciados. Este fenómeno convirtió la búsqueda de investigadores en IA en un espectáculo similar al mercado de fichajes de la NBA, donde los principales talentos son cortejados con ofertas sin precedentes. Entre los fichajes más destacados de Zuckerberg figuran Alexandr Wang y Nat Friedman, quienes también forman parte de la lista TIME100 AI 2025. El crecimiento de la inversión en tecnologías de inteligencia artificial superó ampliamente el ritmo de expansión de la economía global. De acuerdo con el científico informático Stuart Russell, incluido en la lista de este año, el gasto previsto en IA podría multiplicar por 25 la inversión realizada en el Proyecto Manhattan, incluso tras ajustar por inflación. Esta cifra ilustra la magnitud histórica de los recursos destinados a la IA, y las decisiones sobre su asignación recaen en figuras como el CEO de Softbank, Masayoshi Son, el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, el fundador de xAI, Elon Musk, el responsable de IA de la Casa Blanca David Sacks y la eurodiputada Henna Virkkunen, todos ellos seleccionados en la edición 2025 de TIME100 AI. Elon Musk, fundador de xAI, impulsa el desarrollo de inteligencia artificial general con foco en transparencia y seguridad (Reuters) También sobresale la presencia latinoamericana a través de Alan Descoins, CEO de la empresa uruguaya Tryolabs, con soluciones de inteligencia artificial con impacto global. También figura Paola Ricaurte Quijano, profesora del Tecnológico de Monterrey, mediante una labor de ética y cultura digital. La lista incluye además a Milagros Miceli, fundadora de Data Workers’ Inquiry, con énfasis en cuestiones laborales y éticas. Impacto global y diversidad de perfiles en la lista TIME100 AI Las repercusiones de las decisiones tomadas por estos líderes se extienden mucho más allá del sector tecnológico. Según reportajes de TIME, la influencia de la IA ya se percibe en la economía, la vida diaria y hasta en la manera en que se librarán los conflictos futuros. Esta lista TIME100 AI 2025 refleja también la diversidad de perfiles que están dando forma a la inteligencia artificial. Solo 16 de los seleccionados repitieron respecto a ediciones anteriores, lo que evidencia la rapidez con la que evoluciona el sector. Entre los nuevos nombres figuran científicos como Yoshua Bengio, artistas como Refik Anadol —autor de la portada de esta edición— y la actriz Natasha Lyonne, así como voces críticas y políticas como Papa León XIV y la ministra francesa Clara Chappaz. Lyonne, en declaraciones a TIME, expresó: “Entiendo la chispa que la IA provoca en las personas. La vida da miedo”. Sam Altman, al frente de OpenAI, dirige el avance de modelos como GPT y DALL-E, promoviendo el debate sobre ética y regulación en inteligencia artificial (REUTERS) La lista completa de los 100 líderes de la IA 2025 Líderes Matthew Prince, Cofundador y CEO de Cloudflare: dirige una de las compañías líderes en infraestructura de internet y protección contra amenazas cibernéticas, impulsando la incorporación de tecnologías basadas en IA para mejorar la seguridad y el rendimiento de la web global. Elon Musk, Fundador de xAI: además de su papel en compañías como Tesla, SpaceX y Neuralink, lidera xAI, una iniciativa dirigida al desarrollo de inteligencia artificial general, con el objetivo declarado de promover transparencia y seguridad en la evolución de sistemas avanzados de IA. Sam Altman, CEO de OpenAI: está al frente de la organización que desarrolla modelos como GPT y DALL-E, impulsando avances clave en inteligencia artificial y promoviendo discusiones sobre ética, regulación y uso seguro de estas tecnologías. Jensen Huang, CEO de Nvidia: lidera la empresa pionera en unidades de procesamiento gráfico, fundamentales para aplicaciones modernas de IA en áreas como aprendizaje profundo, simulación y robótica. Fidji Simo, CEO de Aplicaciones en OpenAI: responsable de la expansión y desarrollo de productos basados en IA de consumo masivo, gestionando estrategias para integrar estos sistemas en plataformas accesibles al público. Mark Zuckerberg, Fundador y CEO de Meta: conduce la transformación de Facebook en Meta y apuesta por la integración de IA en redes sociales, realidad virtual y experiencias digitales inmersivas a nivel global. Andy Jassy, Presidente y CEO de Amazon: encabeza una de las mayores plataformas de comercio, nube y servicios digitales, impulsando el despliegue de IA tanto en automatización interna como en servicios para clientes y empresas. Allie K. Miller, CEO de Open Machine: fundadora y líder de una startup enfocada en soluciones innovadoras de IA, con énfasis en aplicaciones prácticas y accesibles para empresas de diferentes sectores. Dario Amodei, CEO de Anthropic: dirige una compañía especializada en el desarrollo de IA segura y alineada, comprometida con enfoques investigativos sobre el comportamiento y los riesgos potenciales de sistemas avanzados. Strive Masiyiwa, Fundador y Presidente Ejecutivo de Cassava Technologies: empresario africano destacado por impulsar el acceso digital y la conectividad en el continente, integrando IA para favorecer la inclusión y el desarrollo tecnológico. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, lidera la integración de IA en redes sociales y realidad virtual (REUTERS) Cristiano Amon, Presidente y CEO de Qualcomm: líder de una multinacional referente en chips y hardware para dispositivos móviles, facilitando la adopción de inteligencia artificial en celulares, vehículos y hogares inteligentes. Liang Wenfeng, CEO de DeepSeek: encabeza una firma emergente en el ámbito de IA profunda, centrada en el desarrollo de modelos que potencian el procesamiento y análisis de información compleja. Alexandr Wang y Nat Friedman, Co-líderes de Superintelligence Lab en Meta: juntos dirigen el laboratorio estratégico de Meta enfocado en la investigación avanzada de IA, con proyectos de superinteligencia artificial y su integración responsable en plataformas globales. Ravi Kumar S, CEO de Cognizant: es responsable de la transformación digital de empresas a través de soluciones de IA, automatización y análisis de datos para clientes de todo el mundo. C.C. Wei, Presidente y CEO de TSMC: supervisando la mayor fundición independiente de semiconductores del planeta, impulsa la producción de componentes críticos para la evolución del hardware de IA. David Holz, Fundador de Midjourney: ha desarrollado una de las plataformas de generación visual asistida por inteligencia artificial más influyentes en el arte digital y el diseño creativo. Ren Zhengfei, Fundador y CEO de Huawei: lidera la integración de IA en telecomunicaciones, electrónica de consumo y desarrollo de infraestructuras críticas para la sociedad digital. Steve Huffman, Cofundador y CEO de Reddit: al mando de una de las mayores comunidades digitales, explora herramientas de IA para moderación, personalización del contenido y gestión de grandes volúmenes de información social. Masayoshi Son, Fundador, Presidente y CEO de SoftBank: empresario japonés que apuesta por la IA en sectores como telecomunicaciones, inversiones tecnológicas y robótica mediante inversiones estratégicas globales. Adam Evans, Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Salesforce AI: desarrolla soluciones basadas en IA para la gestión de relaciones con clientes y automatización comercial, integrando tecnologías predictivas en plataformas empresariales líderes. Rene Haas, CEO de Arm: encabeza la compañía clave en el diseño de arquitecturas de procesadores, esenciales en la expansión de la IA a dispositivos móviles y sistemas embebidos. Wang Xingxing, CEO de Unitree Robotics: lidera una firma reconocida por sus robots asequibles y ágiles, aplicando IA para movilidad automatizada, investigación y uso educativo. Amnon Shashua, Presidente y CEO de Mobileye: pionero en el desarrollo de sistemas de asistencia a la conducción y vehículos autónomos, promoviendo el uso seguro de IA para el transporte. También fueron mencionados otros exponentes de la IA como el caso de Sam Altman con OpenAI y Liang Wenfeng en DeepSeek (Composición Infobae) Innovadores Natasha Lyonne, Cofundadora de Asteria Film Co: actriz, directora y creadora, fundó Asteria Film Co., una productora que utiliza inteligencia artificial para desarrollar nuevas narrativas audiovisuales, explorando el potencial creativo y los desafíos éticos de la IA en la industria del cine. Refik Anadol, Artista: reconocido internacionalmente por su uso pionero de IA y grandes volúmenes de datos en arte digital, investiga cómo los algoritmos pueden generar visualizaciones inmersivas y transformadoras en instalaciones y exposiciones de arte contemporáneo. Alex Blania, Cofundador y CEO de Tools for Humanity: encabeza la organización responsable de Worldcoin, que utiliza IA para verificar identidades de forma global y distribuir activos digitales, impulsando la discusión sobre privacidad, descentralización y acceso equitativo a la tecnología. Mike Krieger, Director de Producto en Anthropic: cofundador de Instagram, actualmente lidera el diseño y desarrollo de productos basados en IA dentro de Anthropic, con énfasis en sistemas que priorizan la seguridad y la transparencia en aplicaciones de procesamiento de lenguaje. Maithra Raghu, Cofundadora y CEO de Samaya AI: especialista en investigación de IA, dirige Samaya AI, una startup centrada en el análisis ético y la implementación de sistemas de inteligencia artificial con aplicaciones en ciencia, medicina y educación. Rick Rubin, Productor musical: figura influyente en la industria musical, ha experimentado con el uso de IA como asistente creativa en procesos de composición, grabación y análisis de tendencias, abriendo nuevas posibilidades en la colaboración entre artistas y tecnología. Mati Staniszewski, Cofundador y CEO de ElevenLabs: promueve innovaciones en síntesis y clonación de voz mediante IA, desarrollando herramientas que permiten la personalización y adaptación de voces humanas en múltiples idiomas y contextos. Peggy Johnson, CEO de Agility Robotics: lidera la empresa que produce robots humanoides funcionales para el entorno laboral, integrando soluciones de IA que buscan mejorar la colaboración entre humanos y máquinas en tareas industriales y de servicios. James Peng, Fundador y CEO de Pony.ai: se especializa en tecnología para vehículos autónomos, orientando los esfuerzos de Pony.ai hacia el despliegue de taxis y camiones sin conductor impulsados por sistemas avanzados de IA. Tareq Amin, CEO de Humain: desarrolla tecnología de IA para dispositivos personales innovadores, incluidos wearables y auriculares inteligentes, apostando por la interfaz natural y la integración fluida de IA en la vida cotidiana. Natasha Lyonne impulsa la integración IA en la industria cinematográfica, desde su productora Asteria Film Co. (REUTERS) Mfikeyi Makayi, CEO de KoBold Metals Africa: dirige una compañía minera que aplica inteligencia artificial para identificar yacimientos de minerales estratégicos, contribuyendo a una extracción más eficiente y responsable. Sam Rodriques, Cofundador y CEO de FutureHouse: apuesta por la integración de IA en arquitectura y diseño de espacios, desarrollando soluciones inteligentes para mejorar la calidad y la adaptabilidad de viviendas y oficinas. Andy Parsons, Director Sénior de Autenticidad de Contenido en Adobe: supervisa el desarrollo de herramientas para detectar y certificar la autenticidad de imágenes y videos, enfrentando los retos del deepfake y la desinformación mediante sistemas de IA. Navrina Singh, Fundadora y CEO de Credo AI: promueve principios de auditoría y gobernanza sobre los sistemas de IA a través de plataformas que permiten a empresas y gobiernos monitorear, evaluar y mitigar posibles sesgos o impactos negativos. David Ha, Cofundador y CEO de Sakana AI: dirige iniciativas de investigación en modelos de IA inspirados en procesos biológicos, explorando algoritmos evolutivos y técnicas alternativas al aprendizaje profundo tradicional. Edwin Chen, Fundador y CEO de Surge AI: desarrolla herramientas de anotación y supervisión de datos para entrenar modelos de IA, priorizando la precisión y la ética en la gestión de grandes volúmenes de información. Priya Donti, Profesora Asistente en MIT: investigadora en la intersección de inteligencia artificial y sostenibilidad, aboga por soluciones basadas en IA para abordar problemas energéticos y ambientales a escala global. Alan Descoins, CEO de Tryolabs: lidera una firma uruguaya que desarrolla soluciones personalizadas de inteligencia artificial para empresas globales, con enfoque en procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora y análisis predictivo. Kakul Srivastava, CEO de Splice: potencia la colaboración creativa en la industria musical a través de plataformas basadas en IA, permitiendo que músicos y productores compartan y transformen ideas a distancia. Brandon Tseng, Cofundador y Presidente de Shield AI: desarrolla sistemas autónomos de defensa y reconocimiento basados en IA, enfocados en mejorar la seguridad y la automatización en operaciones militares y de emergencia. Denise Herzing, Fundadora y Directora de Investigación de Wild Dolphin Project: especialista en comportamiento animal, utiliza IA para analizar y traducir patrones de comunicación en delfines, contribuyendo a la comprensión de la inteligencia no humana. Mitesh Khapra, Profesor Asociado en IIT Madras: investigador centrado en el procesamiento del lenguaje natural, trabaja en el desarrollo de modelos de IA adaptados a lenguas de la India y promueve el acceso abierto a la tecnología. Ana Helena Ulbrich, Cofundadora y Directora de NoHarm: introduce la IA en el sector de la salud, enfocándose en sistemas de alerta temprana y monitoreo para prevenir errores médicos y optimizar el cuidado de los pacientes. Jeff Leek, Vicepresidente y Jefe de Datos en Fred Hutchinson Cancer Center: aplica inteligencia artificial en la lucha contra el cáncer, impulsando métodos de análisis predictivo y personalización de tratamientos a partir de grandes conjuntos de datos clínicos. Dario Amodei desde su rol como CEO de Anthropic, impulsa una inteligencia artificial segura y alineada a los comportamientos estimados (REUTERS) Shapers (“Modeladores”) Stuart Russell, Cofundador de la International Association for Safe and Ethical AI: referente mundial en la investigación sobre IA responsable, promueve desarrollos técnicos y marcos regulatorios que minimicen riesgos, prioricen la seguridad y fomenten aplicaciones de inteligencia artificial en beneficio de la sociedad. Fei-Fei Li, Profesora en Stanford University y CEO de World Labs: pionera en visión computacional y ética de inteligencia artificial, dirige iniciativas académicas y empresariales que buscan integrar IA de forma inclusiva y responsable en medicina, educación e interacción humana. Peter Thiel, Socio en Founders Fund: inversor y empresario, respalda empresas emergentes clave en inteligencia artificial y tecnología punta, con énfasis en la innovación disruptiva y la defensa de la libertad intelectual en el sector tecnológico. David Sacks, Responsable de IA y cripto en la Casa Blanca: experto en tecnología y negocio, asesora sobre políticas públicas en inteligencia artificial y activos digitales para la administración estadounidense, influyendo en la agenda tecnológica nacional. Henna Virkkunen, Vicepresidenta Ejecutiva para Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia en la Comisión Europea: impulsa estrategias para la regulación, adopción y desarrollo ético de IA en Europa, defendiendo la autonomía digital y la protección de derechos fundamentales. Peter Kyle, Ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología del Reino Unido: desarrolla políticas públicas para acelerar la innovación, el despliegue seguro y el impacto social positivo de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías en el Reino Unido. Chris Lehane, Director Global de Asuntos Públicos en OpenAI: encabeza la estrategia de relaciones públicas y conversación social sobre la inteligencia artificial, trabajando para coordinar regulaciones y establecer confianza en los avances de la empresa. Marsha Blackburn, Senadora por Tennessee, EE.UU.: participa activamente en la creación y revisión de marcos legales para proteger la privacidad, fomentar la innovación y regular el uso de IA desde la perspectiva legislativa norteamericana. Jeffrey Kessler, Subsecretario de Industria y Seguridad en el Departamento de Comercio de EE.UU.: encargado de temas de seguridad nacional relacionados con la adopción y exportación de IA, lidera esfuerzos para equilibrar la innovación tecnológica y la protección de intereses estratégicos. Joshua Kushner, Fundador y Socio Gerente en Thrive Capital: lidera inversiones en firmas emergentes de IA, potenciando la transferencia de tecnología innovadora hacia el mercado y apoyando el surgimiento de nuevos líderes empresariales. Paula Ingabire, Ministra de TIC e Innovación en Ruanda: diseña e implementa iniciativas públicas digitales en África, con fuerte énfasis en accesibilidad, educación digital y el uso aplicado de inteligencia artificial en el desarrollo económico. Bruce Reed, Jefe de IA en Common Sense Media: promueve el uso ético y seguro de la inteligencia artificial en productos y servicios orientados a niños y familias, generando guías de mejores prácticas y educación digital. Clara Chappaz, Ministra de IA y Asuntos Digitales en Francia: lidera la agenda nacional francesa para integrar la inteligencia artificial en sectores estratégicos, asegurando inclusión y respeto por los derechos ciudadanos. Sheikh Tahnoun bin Zayed Al Nahyan, Asesor de Seguridad Nacional de EAU y Presidente de G42: dirige iniciativas de inteligencia artificial de alto impacto en Emiratos Árabes Unidos, impulsando proyectos de seguridad, salud y automatización gubernamental a gran escala. Chris Murphy, Senador por Connecticut, EE.UU.: desarrolla políticas tecnológicas desde el ámbito legislativo para regular el desarrollo y la implementación de IA, priorizando la ética, seguridad y los intereses públicos. El senador demócrata Chris Murphy propone medidas para regular un normal desarrollo e implementación de la IA en la sociedad (REUTERS) Chase Lochmiller, Cofundador y CEO de Crusoe Energy: desarrolla infraestructuras de computación sostenibles alimentadas por energía excedente, acelerando la expansión de IA y data centers de bajo impacto ambiental. Elliston Berry, Activista contra los daños por IA: defensa la justicia social y la protección contra los daños potenciales de la IA, participando en campañas públicas y estrategias para reducir el sesgo algorítmico y los impactos negativos. Doug Matty, Jefe de IA Digital y Artificial en el Departamento de Defensa de EE.UU.: supervisa el desarrollo y la integración de soluciones de IA para operaciones críticas de defensa, garantizando la seguridad nacional en escenarios de inteligencia y combate. Alex Bores, Miembro de la Asamblea de Nueva York: promueve legislación local y estatal para orientar la adopción segura y equitativa de tecnologías emergentes, incluyendo inteligencia artificial y automatización urbana. Bosun Tijani, Ministro de Comunicaciones, Innovación y Economía Digital en Nigeria: encabeza iniciativas de transformación digital en África, apostando por la capacitación en tecnologías de IA y la integración responsable en sectores públicos y privados. Duncan Crabtree-Ireland, Director Ejecutivo de SAG-AFTRA: representa a los trabajadores del cine y la televisión en negociaciones sobre el uso de la inteligencia artificial y la protección de los derechos laborales de artistas y creadores. Randi Weingarten, Presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros: defiende la aplicación responsable de tecnología educativa con IA en las escuelas y la capacitación docente, con especial interés en el impacto social y pedagógico. Ed Newton-Rex, Fundador y CEO de Fairly Trained: desarrolla herramientas para certificar el entrenamiento y uso éticamente responsable de modelos de IA, promoviendo estándares transparentes y justos en la industria. Milagros Miceli, Fundadora de Data Workers’ Inquiry: investiga las condiciones laborales de quienes anotan o procesan datos para IA, abogando por derechos laborales y ética en las cadenas de suministro tecnológicas. Abhishek Singh, CEO de IndiaAI Mission: coordina esfuerzos nacionales para avanzar en investigación y desarrollo de IA en India, integrando sectores públicos y privados en proyectos de impacto económico y social. Megan Garcia, Activista contra daños por chatbots: se especializa en protección de consumidores frente a posibles riesgos de IA conversacional, luchando por derechos digitales y la mitigación de daños psicológicos o sociales. Oliver Ilott, Director del UK AI Security Institute: lidera investigaciones y propuestas para asegurar el despliegue seguro y transparente de la inteligencia artificial en el Reino Unido, incluyendo auditoría y normativa especializada. Duncan Crabtree-Ireland, director ejecutivo del SAG-AFTRA, prioriza la protección de los derechos laborales de artistas y creadores, ante el avance tecnológico en cines (REUTERS) Thinkers (“Pensadores”) Joanne Jang, Jefa de comportamiento de modelos en OpenAI: especialista en la alineación de modelos avanzados de IA, centra su labor en reducir errores, sesgos y comportamientos no deseados en algoritmos de procesamiento de lenguaje natural. Yoshua Bengio, Copresidente y Director Científico de LawZero: considerado uno de los padres del aprendizaje profundo, investiga sobre IA y ética, y trabaja para garantizar la transparencia y la seguridad en la creación de modelos inteligentes. Jeffrey Dean, Jefe científico de Google: supervisa investigaciones y desarrollos clave en Google AI, gestionando proyectos de gran impacto en procesamiento de lenguaje, visión artificial y soluciones para la nube. Daniel Kokotajlo, Investigador de IA: destaca por sus estudios sobre el potencial de la inteligencia artificial avanzada, abordando preguntas sobre su seguridad, limitaciones y posibles impactos a largo plazo. Yejin Choi, Profesora en Stanford University: investiga sobre la comprensión y generación del lenguaje natural por IA, abriendo caminos para la interacción más precisa y comprensible entre máquinas y humanos. Jakub Pachocki, Jefe científico en OpenAI: lidera equipos de investigación responsables del desarrollo de modelos de lenguaje generativos, con especial atención a la coherencia y el rendimiento algorítmico. Jared Kaplan, Cofundador y Jefe científico de Anthropic: coordina el diseño y validación de modelos de IA enfocados en seguridad, transparencia y fiabilidad, contribuyendo debates sobre los límites de la inteligencia artificial. Karen Hao, Autora: periodista especializada en IA, analiza los avances, usos y controversias en torno a la inteligencia artificial, enfocándose en el impacto social, la ética y la regulación. Papa León XIV, Líder de la Iglesia Católica: dirige debates éticos sobre el papel de la inteligencia artificial en valores humanos, promoviendo el diálogo global entre ciencia, tecnología y espiritualidad. Papa León XIV, líder de la Iglesia Católica, plantea debates éticos sobre inteligencia artificial y su impacto en los valores humanos (REUTERS) Cynthia Breazeal, Decana de aprendizaje digital en MIT: investigadora en robótica social, impulsa el uso de IA como asistente educativa y terapéutica, con especial atención en la interacción hombre-máquina en entornos de aprendizaje. Kyle Fish, Líder de bienestar de modelos en Anthropic: desarrolla estrategias para detectar y mitigar problemas de comportamiento en sistemas de IA, contribuyendo a la implementación de salvaguardas éticas y técnicas. Marius Hobbhahn, Cofundador y CEO de Apollo Research: investiga el alineamiento y interpretabilidad de modelos de IA, trabajando en metodologías para anticipar y prevenir resultados imprevistos en sistemas automatizados. Josh Woodward, Vicepresidente de Google Labs y Gemini: coordina el desarrollo de productos de IA experimentales y la integración de grandes modelos en las plataformas de usuario de Google, promoviendo la innovación responsable. Regina Barzilay, Profesora en MIT: científica destacada en procesamiento de lenguaje y salud impulsada por IA, realiza investigaciones aplicadas en diagnóstico médico y generación de lenguaje natural. Anton Korinek, Profesor de University of Virginia: economista y académico, analiza el impacto macroeconómico de la inteligencia artificial, sus implicancias en el empleo, los mercados y la estabilidad social. Hartmut Neven, Fundador y jefe de Google Quantum AI: pionero en computación cuántica aplicada a IA, impulsa el desarrollo de tecnologías disruptivas que podrían multiplicar la capacidad de los modelos inteligentes. Latanya Sweeney, Profesora en Harvard University: experta en privacidad y ética digital, investiga el uso de IA en la protección de datos y la minimización de sesgos algorítmicos, con énfasis en equidad y justicia. Miles Congreve, Jefe científico de Isomorphic Labs: supervisa el uso de IA para investigación biomédica y farmacéutica, priorizando la innovación en descubrimiento de fármacos guiado por inteligencia artificial. Heidy Khlaaf, Jefa científica de IA en AI Now Institute: trabaja en la evaluación y análisis crítico de sistemas de IA desde una perspectiva ética y social, enfocándose en su impacto sobre derechos y regulaciones. Benjamin Rosman, Director fundador de MIND Institute: investiga la inteligencia artificial aplicada al aprendizaje y la toma de decisiones, con interés especial en su aplicación en sistemas educativos y sociales. El vicedirector de Gemini, Josh Woodward, busca desarrollar productos de IA experimentales y seguros para los usuarios (Europa Press) Paola Ricaurte Quijano, Profesora en Tecnológico de Monterrey: estudia el impacto de la IA en la cultura y los derechos digitales, abogando por la soberanía tecnológica y el acceso equitativo a la tecnología. Ryoji Ikeda, Artista: reconocido por sus instalaciones visuales y sonoras, integra IA en el arte contemporáneo para explorar nuevos lenguajes y formas de percepción digital. Dávid Jancsó, Editor fílmico: utiliza herramientas de IA para la edición y análisis de contenido audiovisual, experimentando con nuevas narrativas e interactividad en cine y medios digitales. Xue Lan, Decano de Schwarzman College en Tsinghua University: tiene un perfil académico enfocado en políticas de innovación y gobernanza tecnológica, impulsando la discusión sobre el rol de la IA en el desarrollo global. Pliny the Liberator, Jailbreaker digital: especialista en encontrar y divulgar límites de sistemas de inteligencia artificial cerrados, promueve la transparencia y el acceso a tecnologías restringidas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por