27/08/2025 18:05
27/08/2025 18:03
27/08/2025 18:03
27/08/2025 18:01
27/08/2025 18:01
27/08/2025 18:01
27/08/2025 18:01
27/08/2025 18:01
27/08/2025 18:01
27/08/2025 18:01
» Noticiasdel6
Fecha: 27/08/2025 15:24
En el marco de las Segundas Jornadas de Investigadoras/es Iníciales y bajo la consigna “Formar ConCiencias sociales y humanas en escenarios neoliberales para construir el futuro del país”, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones pondrá a su campo en debate y discusión. Vertebrados en cinco mesas de trabajo, durante tres días, investigadores iníciales y estudiantes en formación, se reunirán a analizar y reflexionar sobre diversas temáticas que vienen investigando: educación, ruralidad, producción, patrimonio, migración, soberanía alimentaria, innovación, inteligencia artificial, entre otras “cuestiones actuales que interpelan a las Ciencias Sociales”, sostienen desde el Comité organizador. “Creemos, firmemente, que estos espacios junto a los procesos de construcción de conocimiento científico desde las Ciencias Sociales y Humanas, hacen posible, por una parte, la formación integral de nuestros investigadores iníciales y, por otra, la consolidación de nuestras disciplinas”, expresaron la Dra. Beatríz Rivero y la Mgter Natalia Otero, Secretaria y adjunta de Investigación de la Secretaria de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNaM. Presentación de Resúmenes Los/as interesados/as en presentar trabajos, lo deben hacer en el formato de resúmenes ampliados (hasta 3000 palabras) sobre algunas de las temáticas propuestas en las diferentes Mesas. La Guía de Resumen Ampliado y la plantilla como referencia para armar sus resúmenes, la pueden bajar en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/1tsvgg3p8r-oQyTeOcV5NSycbjvpb6ELC Los resúmenes deberán enviarse al correo de cada mesa. Se reciben los resúmenes ampliados hasta el 30 de agosto de 2025 Para mayor información escribir a:[email protected] Mesas de Trabajo Hasta el 30 de agosto los y las investigadores/as iniciales –que incluye a los/las estudiantes Investigadores/as y becarios/as- podrán sumar sus trabajos en formato de ponencias en alguna de las cinco mesas de trabajo con las que funcionarná las Jornadas: Mesa 1 – Estado, derechos, políticas públicas, movimientos sociales y educación; 2 – Feminismos, género, diversidades y comunicación;3 – Región, procesos transfronterizos y migraciones; Mesa 4 – Ruralidades, agroecología, soberanía alimentaria y ambiente y Mesa 5 – Memoria, patrimonio, tratamiento de la información, lenguaje y literatura Mesa 1 – Estado, derechos, políticas públicas, movimientos sociales y educación Esta mesa se propone “abrir un espacio de discusión científica en el que confluyan distintas trayectorias y perspectivas orientadas a problematizar el Estado, el acceso a derechos, las políticas públicas, los movimientos sociales y la educación. En un contexto de vulneración de derechos y crecientes tensiones sociales, nos interesa explorar cómo distintos procesos, dispositivos y prácticas se presentan como terrenos de disputas y negociaciones”, explican en la segunda Circular. E-mail: [email protected] Mesa 2 – Feminismos, género, diversidades y comunicación La mesa feminismos, género, diversidades y comunicación busca generar un espacio de encuentro interdisciplinario para compartir, reflexionar y debatir cómo producimos conocimiento en torno a las múltiples formas en que se construyen, circulan y disputan los discursos vinculados a los feminismos, los estudios de género, la historia de las mujeres y disidencias. Asimismo, “pensar la Comunicación como fenómeno social y Derecho Humano, que en la contemporaneidad interpela a las Ciencias Sociales y Humanas, en tanto espacio de disputas por el orden social”, indican. E-mail: [email protected] Mesa 3 – Región, procesos transfronterizos y migraciones Esta mesa de trabajo se propone abrir un espacio de intercambio para trabajos que aborden “aspectos que hacen a la vivencia cotidiana de poblaciones asentadas y/o circulantes en regiones y espacios de frontera”. De esta manera, abrimos un espacio de discusión en torno a “los procesos sociales, económicos y culturales históricos y actuales, que configuran las regiones como territorios dinámicos, atravesados por flujos, intercambios y prácticas”, indican los coordinadores de la mesa de trabajo. E-mail: [email protected] Mesa 4 – Ruralidades, agroecología, soberanía alimentaria y ambiente En esta mesa de las jornadas nuclearemos las investigaciones de las Ciencias Sociales y Humanas vinculadas a cuatro ejes: las ruralidades, la agroecología, la soberanía alimentaria y la protección del ambiente. La integración de estos conceptos plantea un escenario en donde la justicia social, la sostenibilidad y la conservación ambiental se articulan, promoviendo un modelo de desarrollo que respeta los derechos de las comunidades y el equilibrio ecológico del planeta. La emergencia de investigaciones sociales en este campo resultafundamental para el futuro. E-mail: [email protected] Mesa 5 – Memoria, patrimonio, tratamiento de la información, lenguaje y literatura En esta mesa de trabajo buscamos promover un debate interdisciplinar desde las ciencias sociales, las humanidades y las artes para abordar las categorías de memoria, patrimonio, tratamiento de la información, lenguaje y literatura. Invitamos al análisis y la reflexión sobre las múltiples formas en las que producciones culturales son instrumentalizadas por grupos sociales para construir puentes entre el presente y el pasado. “Estos procesos se juegan en las identidades individuales y colectivas desde la conformación, transformación y (re)configuración de la diversidad cultural de nuestra región”, sostienen sus coordinadores/as. E-mail: [email protected]
Ver noticia original