Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Más problemas para las carnes no naturales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/08/2025 12:54

    Los niveles de venta de productos elaborados con vegetales saborizados simulando la carne natural no levantan cabeza (Reuters) Apareció como la opción que le iba a quitar mucho espacio de mercado a las carnes naturales, a las que cuestionó tanto desde el punto de vista de la salud como en cuanto a aspectos de bienestar animal, entre otros fundamentos sumamente discutibles. Por suerte la demanda hizo la lectura correcta y escogió las proteínas que ofrece la naturaleza en detrimento de productos multiprocesados con abundancia de sustancias para la preservación y la generación de un sabor que no es propio. Traducido al español, su nombre hace referencia a un escenario alimenticio más allá de la carne vacuna o aviar. De ahí que esta empresa radicada en Los Ángeles apostó todas las fichas a la elaboración de la llamada “carne vegetal”, un sucedáneo saborizado que no logra penetrar en el gran público. Aunque la empresa se resiste a desaparecer, continúa lidiando con la baja demanda de sus productos. Los datos de fuentes estadounidenses indican que sus ingresos netos del segundo trimestre de 2025 disminuyeron aproximadamente un 20 % interanual, un escenario que se repite en el tiempo. La información disponible reconoce que la compañía estadounidense ha logrado algunos avances en la mejora de sus márgenes brutos, pero estos se ven contrarrestados por sus decepcionantes resultados de ventas. Aunque ha negado los informes que indican que planea declararse en bancarrota, su presente es cada vez más preocupante. El valor intrínseco de las acciones ordinarias de esta compañía se mantiene en cero, pero existe incertidumbre respecto de cuándo se reestructurará, camino inexorable a menos que se dé una recuperación milagrosa de las ventas. Aunque visualmente se asemejan a los productos elaborados con carne vacuna, el saber de estos vegetales camuflados no logra conquistar a los consumidores (Reuters) Los ingresos netos de la pionera en esto de comercializar alimentos de base vegetal con sabor a carne vacuna, alcanzaron los 75 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, lo que representó una disminución del 20 % con respecto a los primeros tres meses del año, muy por debajo de sus expectativas. Los especialistas hablan de falta de rentabilidad estructural. A pesar de los malos resultados de ventas, es posible que esta elaboradora de hamburguesas y salchichas de origen vegetal que simulan ser carne natural, aún cuente con suficiente liquidez para continuar sus operaciones en 2027. A la denominada carne de laboratorio no le va mucho mejor. Texas es el séptimo estado que bloquea las proteínas de este origen en Estados Unidos. El gobernador Greg Abbot ha firmado la ley SB 261, mediante la cual se prohíbe la venta de proteínas obtenidas a través de cultivo celular para consumo humano en el estado. Solo se pueden comercializar proteínas animales generadas con métodos tradicionales y naturales. La carne generada en laboratorio encuentra crecientes complicaciones para su comercialización en Estados Unidos (Reuters) Texas se suma así a otros estados como Indiana, Nebraska, Montana, Mississippi, Alabama y Florida que han legislado contra la carne cultivada en laboratorio. Sin embargo, Florida enfrenta una impugnación legal contra la ley estatal de 2024 por parte de Upside Foods, que alega que la prohibición viola la Cláusula de Comercio de la Constitución de los Estados Unidos. Mientras tanto, el USDA está finalizando las normas que exigen que la carne cultivada se etiquete como “cultivada con células“, con el objeto de evitar la confusión del consumidor a medida que los productos entran al mercado. A pesar de la creciente atención regulatoria, solo el 27 % de los adultos estadounidenses están familiarizados con la carne cultivada, y el término “cultivada en laboratorio” es más reconocible, pero significativamente menos atractivo para los consumidores. La carne cultivada se obtiene a partir de células animales en instalaciones similares a las de una cervecería, utilizando nutrientes para formar tejido muscular y graso. Las encuestas realizadas en Estados Unidos indican que los consumidores masculinos más jóvenes son más propensos a probar este particular producto. Los ganaderos de Estados Unidos están empeñados en aplicar estrictas medidas de identificación para todas las carnes no naturales (AP) La Asociación de Ganaderos de Estados Unidos (USCA) ha pedido normas más estrictas, incluyendo un sello de inspección independiente del USDA para productos cultivados, y salvaguardas más sólidas para proteger a los productores de carne convencional y evitar confundir al consumidor. Aducen que de un vistazo, cualquier estadounidense en el supermercado debería poder distinguir con exactitud qué productos provienen de un planteo ganadero real y cuáles se fabrican en un laboratorio. “Ningún consumidor debería ser engañado para comer algo que no quiere comer, y por eso los requisitos de etiquetado son tan importantes”. Bien puede decirse que todos los productores del plantea suscribirían sin vueltas conceptos como estos. En este contexto es válido rescatar las conclusiones de la 45ta. reunión ordinaria del Comité Ejecutivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con un mensaje conjunto de las naciones miembro sobre la importancia de la producción animal para el desarrollo económico del continente y la seguridad alimentaria mundial. Representantes de los gobiernos de los países involucrados coincidieron en que la producción y el consumo de alimentos de origen animal ricos en nutrientes, como la carne, la leche y los huevos, desempeñan un papel vital en los sistemas alimentarios del mundo. La carne natural aporta determinados nutrientes que no pueden hallarse en otros alimentos. El consumidor la valora especialmente (INTA) A su turno, el director General del IICA, Manuel Otero indicó que “la ganadería es una de las columnas vertebrales de nuestras economías. Explica el 50% del PIB agropecuario y tiene una importante dimensión social, ya que hay 38 millones de productores que viven de ella. Existen señales inequívocas de que habrá un aumento sostenido en el mundo de la demanda de alimentos de origen animal hasta 2050. Nadie puede desaprovechar la oportunidad”. Es así. La ganadería no solo es alimento. Es arraigo, es trabajo para mucha gente a lo largo de toda la cadena, y es la actividad que genera un producto emblemático e irreemplazable para numerosos consumidores de una punta a la otra del planeta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por