Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ajuste avanza: cerraron más empresas en la gestión Milei que durante la pandemia

    Segui » Seguinforma

    Fecha: 27/08/2025 11:49

    Según el análisis que se desprende de los datos difundidos por el Gobierno, desde la asunción de Javier Milei cerraron más empresas que durante la pandemia, cuando la crisis sanitaria por el coronavirus mantuvo en jaque al planeta entero. En sólo 18 meses de gestión destruyeron 223.537 empleos registrados y empujaron a que 15.564 pymes bajaran las persianas. Con la pandemia, cerraron 15.398 El tejido productivo nacional se desangra entre políticas económicas de desaliento al sector industrial, como la apertura importadora, la inflación en dólares que eleva los costos por encima de las posibilidades, las tasas de interés altas y con volatilidad extrema, el desplome del consumo y la incertidumbre sobre el desenlace de la administración libertaria en el Ejecutivo. Un reporte de la consultora Vectorial sintetizó la evolución de la crisis en tres etapas: Presidencia de Mauricio Macri: 23.632 empresas menos, 240.000 empleos registrados menos. Pandemia: 15.398 empresas menos, 155.000 puestos de trabajo formales menos. En lo que va de la presidencia de Javier Milei: 15.564 empresas menos, 223.537 empleos registrados menos. “La contracción equivale a una caída del 2,27 por ciento en el universo de asalariados formales, que pasó de 9.857.173 a 9.633.636” en los pocos meses de Milei al mando, explicó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Como indican las cifras oficiales publicadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), en la que se basan los análisis, la cantidad de empleadores con personal formal entre noviembre de 2023 y mayo de este año pasó de 512.357 a 496.793: el 99,7 por ciento corresponde a pequeñas y medianas empresas de hasta 500 empleados, mientras que 49 compañías grandes también tuvieron que abandonar sus aspiraciones como fabricantes en el país, publicó Página12. Los números trágicos, sin embargo, abarcan apenas lo ocurrido hasta el quinto mes de 2025. Falta todavía incluir lo sucedido luego de la última devaluación en julio, la suba abismal de tasas en los últimos meses que hacen prácticamente imposible el acceso al crédito, otra vez los nuevos movimientos del dólar en agosto y las repercusiones en los mercados de las denuncias de corrupción que acechan al círculo más íntimo del Presidente. La reducción de puestos de trabajo hasta mayo afectó centralmente a: Administración pública, defensa y seguridad social: -98.600 empleos. Construcción: -80.873 empleos. Transporte y almacenamiento: -54.935 empleos. Industria manufacturera: -39.016 empleos. Los sectores vinculados a la primarización de la economía, en cambio, mostraron ampliación de personal: Pesca (+10 por ciento), Agricultura y Ganadería (+3,3 por ciento) y Comercio (+2,2 por ciento). A las estadísticas se le agregan otros indicadores que marcan el ascenso de la precarización: crece la cantidad de personas que tienen más de un empleo porque el sueldo no les alcanza, aumenta el número de monotributistas y cuentapropistas y continúan planchadas las paritarias. Hasta mayo de 2025 “2.149.906 personas tienen al monotributo como su modalidad ocupacional principal. En el último mes, se registraron 15.338 puestos nuevos bajo esta modalidad. Así, desde noviembre 2023, se incorporaron al régimen 88.604 personas, lejos de compensar la pérdida de asalariados privados (112.144)”, calculó el CEPA, que en su informe se preguntó ¿Quién va a contratar bajo la modalidad asalariada pudiendo contratar monotributistas?. Esto a raíz de la aprobación de la Ley Bases, que habilita una reforma laboral, donde esta forma de contratación informal podría terminar siendo la regla.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por