27/08/2025 14:02
27/08/2025 14:01
27/08/2025 14:01
27/08/2025 14:00
27/08/2025 14:00
27/08/2025 14:00
27/08/2025 14:00
27/08/2025 13:57
27/08/2025 13:57
27/08/2025 13:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/08/2025 10:45
El incremento en la amígdala se relacionó directamente con una mejora en la regulación emocional de los pacientes estudiados - (Imagen Ilustrativa Infobae) La posibilidad de que la mente influya en la estructura cerebral ha dejado de ser una mera hipótesis. Un estudio científico reciente realizado por investigadores de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg y la Universidad de Münster de Alemania demostró que la terapia cognitivo-conductual puede aumentar el volumen de materia gris en pacientes con depresión. Este hallazgo aporta evidencia concreta sobre cómo la psicoterapia puede modificar el cerebro y abre nuevas perspectivas en el tratamiento de los trastornos depresivos. El trabajo, publicado en la revista Psiquiatría Traslacional, se centró en analizar los efectos de la terapia cognitivo-conductual (TCC) en personas con depresión aguda. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es un trastorno mental común. Se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos la padecen. " Implica un estado de ánimo deprimido o la pérdida del placer o el interés por actividades durante largos períodos de tiempo", definió la OMS. Este hallazgo proporciona un biomarcador fiable sobre el efecto positivo de la psicoterapia en la estructura cerebral del paciente (Imagen Ilustrativa Infobae) La depresión afecta a unos 280 millones de personas en todo el mundo y se asocia con alteraciones en el hipocampo anterior y la amígdala, componentes esenciales del sistema límbico. La terapia cognitivo-conductual se ha consolidado como un método eficaz para tratar este trastorno, ya que ayuda a modificar patrones de pensamiento, emociones y conductas. Sin embargo, hasta la fecha, la evidencia sobre su impacto directo en la estructura cerebral era limitada. La terapia cognitivo conductual se centra en las creencias irracionales y utiliza técnicas como la reestructuración cognitiva y la modificación de conducta. Cómo la TCC mejora la depresión En 19 de 30 personas tratadas los síntomas agudos de depresión prácticamente desaparecieron tras realizar el tratamiento cognitivo-conductual (Imagen Ilustrativa Infobae) El equipo científico examinó a 30 pacientes antes y después de completar 20 sesiones de terapia. Para ello, emplearon resonancia magnética estructural y entrevistas clínicas, lo que permitió evaluar la evolución de los síntomas, como la dificultad para identificar y expresar emociones. Además, el estudio incluyó un grupo de control formado por 30 personas sanas que no recibieron tratamiento, lo que permitió comparar los resultados y aislar el efecto de la terapia. Los resultados fueron claros: tras la intervención, la mayoría de los pacientes mostró una reducción significativa de los síntomas depresivos. En 19 de los 30 casos, los síntomas agudos prácticamente desaparecieron. El avance más relevante radicó en la constatación de cambios anatómicos específicos. Según la psicóloga Esther Zwiky, el análisis de las imágenes reveló un aumento notable del volumen de materia gris en dos regiones clave: la amígdala izquierda y el hipocampo anterior derecho, áreas fundamentales para el procesamiento y control de las emociones. Además, el estudio identificó una relación directa entre el incremento de materia gris en la amígdala y la mejora en la regulación emocional de los pacientes. Impacto de la psicoterapia en la estructura cerebral Los expertos remarcan que la psicoterapia logra cambios cerebrales comparables a los alcanzados con medicación o electroestimulación (Imagen Ilustrativa Infobae) El profesor Ronny Redlich, director del Departamento de Psicología Biológica y Clínica de la Universidad Martin Luther, subrayó la importancia de este avance. “Ya se sabía que la terapia cognitivo-conductual era eficaz. Ahora, por primera vez, contamos con un biomarcador fiable del efecto de la psicoterapia en la estructura cerebral. En pocas palabras, la psicoterapia transforma el cerebro”, explicó Redlich. Hasta ahora, los cambios estructurales en el cerebro asociados al tratamiento de la depresión se habían documentado principalmente en pacientes que recibían medicación o electroestimulación. La depresión afecta a 280 millones de personas en todo el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación actual demuestra que la psicoterapia, y en particular la terapia cognitivo-conductual, también puede inducir modificaciones mensurables en la estructura cerebral. Redlich destacó que este hallazgo proporciona, por primera vez, un biomarcador fiable del efecto de la psicoterapia sobre el cerebro, lo que refuerza la base científica de este tipo de intervenciones. En el contexto de los tratamientos disponibles, Redlich enfatizó que no existe una opción universalmente superior. La medicación puede resultar más efectiva para algunos pacientes, mientras que la electroestimulación ofrece buenos resultados en otros casos. La terapia cognitivo-conductual se presenta como una alternativa válida y eficaz, capaz de producir cambios comparables a los de otros métodos desde el punto de vista médico y científico. La investigación alemana refuerza la posición de la psicoterapia como una herramienta de primer orden en el abordaje de la depresión, al demostrar que sus beneficios no solo se reflejan en el bienestar emocional, sino también en la estructura física del cerebro.
Ver noticia original