Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La nueva era de los fondos: eficiencia, tecnología y decisión sin margen de error

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/08/2025 04:44

    La eficiencia operativa dejó de ser un diferencial técnico para convertirse en una ventaja estratégica (Imagen ilustrativa Infobae) En la gestión de activos, la intuición y la experiencia han sido, históricamente, los motores de decisión. Durante años, la figura del portfolio manager se consolidó como un actor central, capaz de interpretar señales de mercado, leer coyunturas complejas y mover posiciones en función de su lectura estratégica. Pero, ¿qué ocurre cuando esa misma intuición se ve atravesada por sesgos cognitivos? ¿Y si además existieran herramientas capaces de detectar patrones invisibles al ojo humano, de automatizar procesos y de amplificar la capacidad de análisis del profesional? Modelar y aplicar estrategias cuantitativas no es solo evitar el error humano: es abrir la puerta a un nuevo nivel de precisión y eficiencia. En la Argentina, como en muchos otros mercados emergentes, gran parte de los Fondos Comunes de Inversión continúan operando bajo modelos discrecionales. En este esquema, la toma de decisiones suele depender del expertise del gestor, de su interpretación de la coyuntura macro y, muchas veces, de su instinto. Más que una elección, durante mucho tiempo fue el único camino posible en ausencia de modelos que ofrecieran una alternativa competitiva. Hoy, eso cambió: el escenario es otro y la exigencia, también. A esto se suma un contexto global que avanza a paso firme hacia la sistematización de procesos. En los principales centros financieros del mundo, la gestión cuantitativa y el uso de algoritmos para administrar carteras son prácticas consolidadas. Modelos que no eliminan al ser humano, sino que lo liberan de tareas operativas y lo reposicionan en un rol de mayor valor: mejorar y controlar los modelos para brindar un mejor servicio al inversor. En mercados como el argentino —con alta volatilidad, regulación cambiante y márgenes de rentabilidad acotados— esta lógica no solo es deseable: es indispensable. La eficiencia operativa dejó de ser un diferencial técnico para convertirse en una ventaja estratégica. Desde hace tiempo trabajamos sobre esa premisa e incorporamos perfiles técnicos provenientes de la física, la ciencia de datos y las finanzas para desarrollar una estrategia basada en modelos cuantitativos validados internacionalmente. Proponemos un enfoque sistemático de toma de decisiones que no busca desplazar al portfolio manager, sino permitirle centrarse en lo que realmente genera valor: supervisar, ajustar y hacer crecer una arquitectura diseñada para reducir errores y sostener resultados. La sofisticación, en este contexto, no está en la complejidad del sistema, sino en su coherencia: en la posibilidad de tomar decisiones con escalabilidad, a través de modelos que permiten analizar una gran cantidad de datos e información libres de sesgos personales y con métricas claras de evaluación. Creemos que el verdadero diferencial no está en si se intenta o no anticipar el comportamiento del mercado —porque toda estrategia, de algún modo, trata de anticiparse—, sino en cómo se lo intenta. Apostamos por estructuras que permitan predecir de forma sistemática, con lógica cuantitativa, modelos evaluables y fundamentos técnicos. Porque, en definitiva, no se trata solo de interpretar mejor la realidad, sino de construir herramientas sólidas para tomar decisiones más informadas, más consistentes y eficientes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por