Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Variante “Frankenstein” del Covid: Los dos síntomas clave que la distinguen y el riesgo

    Concordia » Nuevaprensaentrerios

    Fecha: 27/08/2025 01:14

    La subvariante XFG de Ómicron, conocida como “Frankenstein” o Stratus, representa el 60% de los casos globales. En Argentina ya se detectó y especialistas destacan dos síntomas principales que la distinguen. La subvariante XFG de Ómicron, llamada popularmente “Frankenstein” o “Stratus”, fue identificada en enero en Asia y desde entonces se expandió hasta representar el 60% de los casos globales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su nombre deriva de la recombinación de linajes previos, lo que le confiere un perfil híbrido particular. En Argentina, los primeros casos se confirmaron en Córdoba, aunque el Ministerio de Salud no publicó nuevos relevamientos genómicos que permitan seguir su evolución. Esta falta de datos oficiales vuelve a los síntomas clínicos un indicador clave para la detección temprana. La característica distintiva de Frankenstein frente a otras variantes es la aparición de sequedad de garganta y disfonía o ronquera en los pacientes. Estos signos clínicos, aunque también se confunden con cuadros alérgicos propios de la primavera, son descritos como un marcador diferencial del contagio. Síntomas y diferencias con otras variantes El doctor Pablo Bonvehí, infectólogo y jefe de Infectología de CEMIC, explicó a Infobae: “Esta nueva variante de Ómicron XFG tiene una mayor capacidad de escape inmunológico a la inmunidad previa y a las vacunas también. Así que es probable que siga creciendo”. El especialista añadió que “la vacunación sigue siendo importante en los refuerzos, fundamentalmente primero en la población de muy alto riesgo, como los adultos mayores con comorbilidades y los inmunocomprometidos”. A diferencia de otras variantes, Frankenstein combina segmentos genéticos de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2, lo que le otorga mayor transmisibilidad y evasión inmunológica. Si bien no se reporta un incremento de la gravedad, la sintomatología particular permite orientar diagnósticos en ausencia de test masivos. Vacunación y baja cobertura en Argentina El avance de Frankenstein coincide con una baja cobertura de vacunación en Argentina. En 2025, más del 99% de la población no recibió ninguna dosis contra COVID-19, según el Registro Federal de Vacunación (Nomivac). Solo el 0,65% de los mayores de seis meses se aplicó la vacuna en lo que va del año, frente al 3,8% en 2024. Ante esta situación, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) resolvió unificar la aplicación de las vacunas contra la gripe y el COVID-19 para los grupos de riesgo. Entre ellos, niños de seis meses a cuatro años, adultos mayores de 65, embarazadas, personal de salud y personas con enfermedades preexistentes. El objetivo oficial es simplificar la logística sanitaria y elevar la protección de quienes podrían sufrir cuadros graves. La estrategia busca prevenir complicaciones en un contexto donde la inmunidad natural de la población se redujo de forma considerable. El panorama internacional y local En Estados Unidos, la variante también se impuso rápidamente. Según los CDC, Stratus representa el 65% de las muestras de aguas residuales y se convirtió en la tercera cepa más frecuente durante el verano boreal. El infectólogo Ricardo Teijeiro, de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó a Infobae: “Lo que vemos con esta nueva variante XFG es que va desplazando a las otras, no que haya un aumento de casos. Los casos siguen siendo bajos, pero Stratus va desplazando las otras variantes”. Teijeiro advirtió además que la baja vacunación incrementa el riesgo de complicaciones en personas con enfermedades preexistentes: “Uno de los síntomas es la disfonía, pero como un montón de virus respiratorios también la producen. El problema es que la falta de vacunas expone más a quienes tienen alto riesgo”. Perspectivas sobre Frankenstein La OMS señaló que no existen pruebas de que Frankenstein cause cuadros más graves que otras variantes de Ómicron. Sin embargo, la combinación de síntomas distintivos, alta transmisibilidad y baja inmunización poblacional plantea un escenario de alerta sanitaria. Los especialistas coinciden en que la vigilancia clínica, el refuerzo de la vacunación en grupos vulnerables y la atención temprana de síntomas como la ronquera y la sequedad de garganta resultan claves para mitigar el impacto de la nueva subvariante. Mientras tanto, los organismos de salud internacionales remarcan que las vacunas actuales continúan siendo eficaces para prevenir hospitalizaciones y muertes, incluso frente a Frankenstein.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por