27/08/2025 00:11
27/08/2025 00:11
27/08/2025 00:11
27/08/2025 00:11
27/08/2025 00:09
27/08/2025 00:08
27/08/2025 00:08
27/08/2025 00:08
27/08/2025 00:07
27/08/2025 00:07
Parana » Valor Local
Fecha: 26/08/2025 20:32
El Gobierno reconoció que el contexto de alta volatilidad de las tasas de interés tendrá un impacto en la actividad económica, mientras se prepara para una nueva operación de deuda en pesos con la que buscará cubrir casi 14 billones de pesos. Publicidad La admisión sobre el efecto en el ritmo de la economía fue verbalizada por el propio presidente Javier Milei, en su último discurso en la Bolsa de Comercio de Rosario. “¿Se va a desacelerar la actividad? Claro, obvio”, se preguntó retóricamente y respondió el jefe de Estado al describir los últimos pasos de la política monetaria y al explicar por qué cree que es lógica la volatilidad de las últimas semanas. “Nosotros lo que hicimos es ajustar las condiciones del mercado monetario a un año electoral, donde la oposición propone el fin del mundo. Frente a esa situación, si no nos rollean deuda, ¿qué es lo que hacemos? Aumentamos los encajes, hacemos aumentar la demanda de base monetaria”, remarcó. Esa declaración es decisiva de cara a una nueva licitación de deuda en pesos este miércoles, en la que el nivel de refinanciación y la tasa de interés estarán en la mira del mercado. El presidente reconoció que estas decisiones generan consecuencias directas sobre la actividad. Para Milei, la alternativa hubiera sido aún más dañina para la economía: “En el caso alternativo, no solo que las tasas de interés se les van a ir a la nube porque el salto del tipo de cambio va a tener convalidación monetaria, y las tasas nominales se van a ir a la estratosfera, sino que además van a romper también el equilibrio monetario, van a romper el tipo de cambio, van a romper la inflación”. TASAS: IMPACTOS MACRO Y MICRO Tras el dato de actividad de junio, que marcó una caída de 0,7% mensual, la consultora Invecq señaló que “el comienzo del segundo semestre tampoco es auspicioso”, ya que varios sectores atravesaron un julio difícil. En ese sentido, enumeró: “La actividad industrial cayó 1,4% (FIEL); la construcción retrocedió 0,4% (Índice Construya), la producción automotriz se desplomó 5,3% (ADEFA) y la molienda de soja cayó 7,2%”. Solo algunos rubros mostraron mejoras, como “los despachos de cemento (+2%), la producción de petróleo (+2,7%) y la de acero (+0,9%)”, planteó. El estancamiento también golpea al empleo formal: “El salario privado formal en julio se ubicó 1,2% por debajo del nivel de febrero y aún no muestra señales de recuperación”, advirtió la consultora. En contraste, los créditos en pesos al sector privado continúan creciendo en términos reales, con un alza del 2,8% en julio, aunque el ritmo es menor al promedio de 3,7% mensual observado entre enero y junio. A su vez, la mora en préstamos familiares trepó al 5,2% en junio, desde el 4,5% del mes anterior. Además, al tener que renovar depósitos a tasas más altas, cuando ya se habían pactado préstamos más largos a tasas menores, se encarece la operatoria de las entidades. “Los bancos podrían tratar de compensar cargando tasas mucho más altas sobre los créditos nuevos”, señalaron, aunque remarcaron que eso no necesariamente mejora sus márgenes. De hecho, recordaron que “un teorema muy conocido en finanzas afirma que en situaciones de fuerte iliquidez, a los bancos les resulta muy difícil ganar dinero subiendo las tasas de interés sobre préstamos, ya que empeora el pool de deudores”. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original