Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son las 7 plantas que ayudan a atraer colibríes al jardín

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/08/2025 15:03

    Esta ave habita en los bosques húmedos en tierras altas de México Wikimedia Commons/Ron Knight Diseñar un jardín pensado para atraer colibríes implica elegir cuidadosamente las plantas que componen el espacio y comprender las necesidades de estas aves. Los colibríes cumplen un papel esencial en el ecosistema al polinizar las flores que visitan y favorecer la diversidad vegetal. Seleccionar especies adecuadas y proporcionarles alimentos seguros transforma balcones, patios y jardines en escenarios vibrantes donde la presencia de estos pequeños visitantes alados se integra al paisaje cotidiano. Por qué las flores son claves para los colibríes La presencia de colibríes en jardines y espacios verdes suele alegrar la observación cotidiana. Estas aves, reconocibles por su vuelo ágil y sus colores vibrantes, dependen plenamente de las flores para encontrar sustento y cumplir su función dentro del ecosistema. Los jardines que prosperan con una variedad de plantas con flor no solo se benefician de la belleza visual, sino que también contribuyen al equilibrio ambiental al atraer a estos polinizadores esenciales. Las flores, fuente primordial de néctar para los colibríes, brindan la energía fundamental que requieren debido a su metabolismo acelerado. El proceso de búsqueda y alimentación ocurre durante gran parte de la jornada: los colibríes insertan su pico y lengua en corolas profundas, accediendo al néctar de especies seleccionadas por su forma, color y facilidad de acceso. Predominan las especies con flores tubulares y llamativas, especialmente en tonos rojo, naranja y violeta, que se adaptan tanto a las preferencias visuales como físicas de estos pájaros. Al acudir a la floración, los colibríes cumplen también un rol trascendente en la naturaleza. El polen adhiere a su plumaje y pico, y los traslados constantes entre diferentes flores aseguran una polinización cruzada eficaz. Este intercambio genético entre plantas favorece la reproducción vegetal, amplía la diversidad y fortalece la regeneración espontánea de la flora local. El flujo de colibríes potencia la vitalidad de los jardines y mantiene el ciclo ecológico. Una Zinnia y un colibrí (Pexels) Las siete plantas que más atraen a los colibríes Agastache Esta especie destaca por su aspecto similar a la lavanda, pero cuenta con un néctar especialmente apetecible por los colibríes. Según detalló iNaturalist, sus flores aparecen en racimos de color violeta, blanco, amarillo o naranja y tienen la forma tubular ideal para la alimentación de estas aves. Se adapta bien a jardines soleados y florece en meses cálidos, extendiendo la disponibilidad del néctar durante buena parte del año. La Agastache atrae a colibríes por su néctar y flores tubulares de colores variados (Imagen Ilustrativa Infobae) Penstemon Conocida como lengua de barbas, el Penstemon produce flores que parecen pequeñas campanas en espigas. Conforme detalló BBC Gardeners’ World Magazine, se muestra resistente a la sequía y exigente en cuanto a la luz solar. Los colibríes la perciben debido a su forma y a la facilidad que brinda para extraer el néctar. El Penstemon, conocido como lengua de barbas, destaca por sus flores en forma de campana agrupadas en espigas (Imagen Ilustrativa Infobae) Malva globo De flores naranjas y de gran atractivo, esta planta requiere bajo mantenimiento y tolera tanto el sol pleno como la poda periódica. Florece sobre todo en primavera, y puede repetir el ciclo florido en otoño con el cuidado adecuado. El diseño floral asegura un acceso sencillo para los colibríes, sumando vitalidad al jardín. La malva globo destaca por sus flores naranjas y su bajo mantenimiento (Imagen Ilustrativa Infobae) Clemátide (Clematis) Ideal para jardines, terrazas y balcones, la Clemátide es una enredadera de flores exóticas y prolongada floración. Sus tonalidades van desde el blanco al púrpura intenso. A diferencia de otras especies, esta planta puede prosperar en semi-sombra y crece rápidamente hacia la luz, incorporando un denso follaje y numerosos racimos florales, según detalló Info Jardín. Las flores de la Clemátide presentan una amplia gama de colores, desde el blanco hasta el púrpura intenso (Imagen Ilustrativa Infobae) Nicotiana glauca Conocida también como palán-palán o tabaco moro, esta especie autóctona adopta porte arbustivo y cuenta con flores tubulares amarillas de gran tamaño, que resultan especialmente efectivas para atraer colibríes. Crece hasta cuatro metros y provee refugio adicional común en jardines argentinos, precisó ArgentiNat. Cabe señalar, sin embargo, que es tóxica en todas sus partes, por lo que debe situarse lejos del alcance de niños y mascotas. (Imagen Ilustrativa Infobae) Nicotiana glauca, conocida como palán-palán o tabaco moro, es una especie autóctona de porte arbustivo con flores tubulares amarillas Salvia guaranitica Natural de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina, esta salvia florece con distintivas corolas azul profundo y mantiene sus espigas durante buena parte del verano y otoño. Conforme indicó Missouri Botanical Garden, prefiere suelos ricos y húmedos, con exposición solar directa o parcial. Es una de las especies más visitadas y útiles para quienes desean su jardín repleto de colibríes. (Imagen Ilustrativa Infobae) La Salvia guaranitica es originaria de Brasil, Paraguay y el norte de Argentina Calliandra tweedii Este plumerillo arbustivo de follaje persistente y flores rojas en forma de pompón sorprende con su vigor y adaptación incluso a la sombra. Llegando a medir hasta cuatro metros, requiere suelos fértiles y se desarrolla en jardines antiguos y modernos, según detalla el sitio web de la Ciudad de Buenos Aires. Los colibríes pueden acceder fácilmente a sus nectarios, prolongando sus visitas. (Imagen Ilustrativa Infobae) El diseño de jardines con plantas nativas y flores adecuadas potencia la biodiversidad y convierte cualquier espacio en un paraíso para colibríes Cómo instalar bebederos para colibríes en el jardín A pesar de la popularidad de los bebederos para colibríes, su uso demanda precaución y conocimiento. Los bebederos suelen llenarse con agua o preparados azucarados y se cuelgan en áreas visibles del jardín, actuando como reclamo visual debido a sus colores brillantes. Sin embargo, esta práctica altera el comportamiento natural de los colibríes: algunos ejemplares interrumpen sus migraciones y pueden quedar expuestos a inclemencias estacionales adversas si deciden no emigrar. La higiene en el uso de bebederos cobra importancia fundamental. Si el recipiente no se limpia de modo frecuente, se convierte en un foco para bacterias y hongos, como el Candida albicans, que enferma a los colibríes y aumenta la mortalidad de las aves locales. Para evitar problemas, es indispensable lavar cada envase con agua caliente, evitar sustancias tóxicas, renovar el contenido a diario y abstenerse de utilizar aditivos o colorantes. Las plantas con flores tubulares y colores vivos son esenciales para atraer colibríes y favorecer la polinización en jardines urbanos Foto: EFE Finalmente, la colocación del bebedero debe contemplar la seguridad y la proximidad a plantas nativas. Debe ubicarse lejos de posibles depredadores y protegido del sol directo extremo. Si se combina la siembra de flores adecuadas con el uso correcto y responsable de bebederos, el jardín se convierte en refugio y paraíso para los colibríes sin riesgos innecesarios.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por