26/08/2025 15:10
26/08/2025 15:10
26/08/2025 15:10
26/08/2025 15:10
26/08/2025 15:09
26/08/2025 15:09
26/08/2025 15:09
26/08/2025 15:09
26/08/2025 15:09
26/08/2025 15:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/08/2025 13:00
Comprender y cuidar el cerebro permite convertirlo en un aliado para la confianza y la estabilidad personal (Imagen Ilustrativa Infobae) “Para vivir mejor, hay que dejar de pelear con el propio cerebro y empezar a tratarlo como un aliado”. Con esta premisa, la neurocientífica Rachel Barr se distancia de los dogmas de la industria del bienestar y ofrece una mirada distinta: la clave de una vida más feliz y saludable está en comprender y cuidar el cerebro, sin forzarlo ni dejarse llevar por recetas de autoayuda. Barr, reconocida por su labor divulgativa y por su presencia en redes, llama a repensar la relación con la mente y adoptar estrategias basadas en la neurociencia para enfrentar la soledad, el estrés y la inseguridad. Encontró su vocación en la neurociencia a partir de experiencias personales profundas. Nacida en Fife, Escocia, con formación en la Universidad de Bristol y la Universidad Laval de Quebec, relató cómo la lucha de su madre con problemas de salud mental fue decisiva en su vida. “Mi madre sentía que su cerebro conspiraba contra ella”, recordó Barr en una entrevista con The Telegraph. Tras la muerte de su madre, comprendió la importancia de tratar el cerebro con compasión, como se cuida a un niño o a una mascota. Esta vivencia la motivó a buscar respuestas más allá de los discursos tradicionales sobre bienestar. Crítica a la industria del bienestar y enfoque neurocientífico La neurocientífica cuestionó a la industria del bienestar y la autoayuda por anteponer el beneficio económico al bienestar real de las personas. Explicó en The Telegraph que algunos venden la idea de “hackear” el cerebro para alcanzar la felicidad, aunque gran parte de ese discurso carece de base científica. La neurocientífica Rachel Barr propone tratar el cerebro como un aliado para mejorar el bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae) “Debemos dejar de ver el cerebro como una máquina que puede ser obligada a ser productiva sin parar”, advirtió. Frente a la promesa de soluciones rápidas, planteó un enfoque basado en el conocimiento neurocientífico y la aceptación de la complejidad de la mente humana. Uno de los principales desafíos que identifica es la soledad, un mal contemporáneo con efectos profundos en el cerebro y la salud mental. El aislamiento y la virtualidad, prevalentes en la vida moderna, intensificaron este fenómeno, convirtiéndolo en un riesgo para la salud y un factor que puede propiciar pensamientos suicidas. También expuso que, ante la soledad prolongada, el cerebro entra en un estado de autoconservación: la corteza temporal posterosuperior, encargada de procesar el entorno social, pierde eficacia, mientras que la amígdala, el sistema de alarma emocional, se activa con facilidad. Esto dificulta las interacciones y alimenta el aislamiento. La soledad, potenciada por la vida virtual, impacta negativamente en funciones cerebrales clave y la salud mental (Crédito: Freepik) Para superar este ciclo, Barr propuso realizar una evaluación consciente de los propios pensamientos y emociones. Reconocer que el cerebro puede distorsionar la percepción social ayuda a evitar interpretaciones automáticas negativas. “Si sientes que una interacción social va mal, reconoce la soledad y considera que quizás estás malinterpretando la situación”, aconsejó. Subrayó la importancia de la empatía y de conceder el beneficio de la duda a uno mismo y a los demás, en especial en situaciones de estrés o duelo. Estrategias para gestionar el estrés y fortalecer la identidad El estrés ocupa otro lugar central en el análisis. Explicó que, ante amenazas, el cerebro produce cortisol, la llamada “hormona del estrés”. Sin embargo, la exposición repetida a factores estresantes puede agotar los receptores encargados de regular esta respuesta y llevar al estrés crónico. La científica relató que, durante sus estudios, experimentó agotamiento y sensación de no pertenecer, dificultades que pudo comprender después de recibir un diagnóstico de autismo y TDAH. Recomendó combatir el estrés con “microdosis de placer”: pequeñas experiencias cotidianas que generan calma y bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae) Para afrontar el estrés, Barr recomendó la microdosificación de placer, es decir, incorporar pequeños momentos de alegría diarios. Escuchar una canción favorita, interactuar con animales o dar un paseo son ejemplos de actividades que ayudan a que cerebro y cuerpo recuperen la calma y contrarresten el estrés acumulado. Ilustró este concepto con su experiencia en un café de gatos en Bristol, donde encontraba alivio mediante el contacto con los animales. También destacó que moverse debe ser fuente de placer, no una obligación, y que los objetivos de bienestar conviene orientarlos al disfrute personal y al progreso interno, en lugar de centrarse en la imagen física. La inseguridad y la búsqueda de identidad también estructuran la reflexión de Barr. La necesidad de pertenencia, forjada evolutivamente, todavía determina la forma en que las personas construyen su identidad y su autoestima. La búsqueda constante de validación externa aumenta la ansiedad y la inseguridad en contextos sociales (Crédito: Freepik) La unión temporoparietal (UTP), área cerebral relevante para comprender las emociones propias y las normas sociales, puede verse afectada por las presiones sociales actuales. Centrarse excesivamente en encajar o en mantener una imagen puede generar ansiedad e inseguridad, sobre todo cuando la identidad se apoya en señales externas como las modas o el estatus. Para fortalecer la identidad, sugirió explorar intereses y actividades nuevas, capaces de aportar satisfacción y sentido de pertenencia genuinos. Relató que, tras probar diferentes estilos dentro del mundo del fitness, se identificó con el levantamiento de pesas y el entrenamiento de fuerza, donde encontró comunidad e identidad auténticas. Autocompasión y bienestar emocional La neurocientífica concluyó que la autocompasión es más consistente y beneficiosa que la autoestima tradicional. Mientras que la autoestima depende en gran parte de la validación externa, la autocompasión implica tratarse con amabilidad y comprensión, incluso en momentos de fracaso o vergüenza. Diversos estudios, indicó Barr en The Telegraph, evidenciaron que la autocompasión favorece la resiliencia emocional y una autoestima más estable. Practicarla consiste en reconocer el propio sufrimiento sin perderse en él, y en cultivar un deseo genuino de bienestar personal. Según la científica, el verdadero cambio empieza cuando se aprende a cuidar y comprender el propio cerebro, convirtiéndolo en un aliado para la identidad y la confianza personal.
Ver noticia original