26/08/2025 12:41
26/08/2025 12:40
26/08/2025 12:40
26/08/2025 12:39
26/08/2025 12:39
26/08/2025 12:38
26/08/2025 12:38
26/08/2025 12:38
26/08/2025 12:38
26/08/2025 12:38
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/08/2025 10:49
El trigo argentino continúa dominando el escenario de comercialización en Brasil, donde los molinos prefieren nuestro cereal (Revista Chacra) Los medios brasileños indican que la buena oferta argentina continuó presionando los precios del cereal en el vecino país, con volúmenes de la cosecha anterior aún disponibles y una previsión de nueva producción superior a los 20 millones de toneladas. Según Safras & Mercado, en el nordeste del país los cálculos de importación mostraron que el trigo CIF argentino era aproximadamente R$50 por tonelada más barato que el duro norteamericano. En el primer semestre del año, el complejo trigo argentino incrementó sus exportaciones en toneladas, pero no así en dólares. La mayor parte se vendió a Brasil (37%). De acuerdo con los datos de la Fundación FADA, el complejo trigo ocupó el tercer lugar en materia de ventas externas entre enero y junio, con el 7,6% de participación y operaciones por USD 1.806 millones, reflejando una disminución del 5% frente a los valores registrados en la primera mitad de 2024. Su inserción internacional fue del 55%. A pesar de la vocación por alcanzar lo antes posible el autoabastecimiento, las proyecciones de producción de trigo en Brasil no son alentadoras para este año. El USDA estima para la campaña comercial 2025/26 un volumen en torno de los 7,5 millones de toneladas, un 6 % por debajo de la proyección del mes pasado, un 5 % menos que el año anterior y un 7 % por debajo del promedio de los últimos cinco años. Brasil tendrá otra cosecha relativamente acotada, sobre todo por la caída en la superficie sembrada (EMBRAPA) A su vez, la superficie por cosechar se proyecta en 2,6 millones de hectáreas, un 7 % por debajo de la estimación de julio, un 15 % menos que el año pasado y un 12 % por debajo del promedio de los últimos cinco años. El rendimiento se imagina en torno de 2,88 toneladas por hectárea, por encima del año pasado y del promedio de los últimos cinco años. Las encuestas del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Universidad de San Pablo muestran que los precios internos del trigo en Brasil declinaron la semana pasada, en consonancia con el mercado externo y la paridad de importación. Las estimaciones de oferta y demanda de trigo en Brasil siguen apuntando a una producción ligeramente menor en 2025, sin embargo, el fuerte volumen de importaciones debería mantener una alta disponibilidad interna. En habitual contrapunto con el USDA, las proyecciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), analizados por Cepea, indican que la superficie sembrada con trigo en Brasil se estima en 2,55 millones de hectáreas, una disminución significativa del 16,7 % en comparación con la temporada pasada. No obstante, la productividad podría crecer un 19 %, hasta los 3.070 kg/ha, lo que resultaría en una producción de 7,81 millones de toneladas en 2025, solo un 1 % por debajo de la de 2024. La merma en área de siembra en Brasil se vería compensada en parte por buenos niveles de productividad (Revista Chacra) Uno y otro escenario implican de todas maneras espacio abierto para el ingreso de las exportaciones argentinas. El mercado brasileño de trigo cerró la semana última con un volumen de negociación lento, transacciones puntuales y baja liquidez. Para Safras, la resistencia de los productores a aceptar los precios ofrecidos por los molinos siguió siendo uno de los principales obstáculos. En Rio Grande do Sul, los molinos expresaron interés en pagar alrededor de R$1.250 por tonelada (USD 230.96), mientras que los productores insistieron en precios cercanos a R$1.300 (USD 240.30). Los pocos acuerdos que se concretaron se produjeron solo cuando ambas partes cedieron, con cierres en torno a R$1.280 (USD 236.50). En Paraná, los precios rondaron los R$1.450 (USD 268) por tonelada CIF molino, mientras que los valores de la nueva cosecha bordearon el equivalente a USD 245, pero sin ningún incentivo para que los productores vendan. Este escenario, sumado a los movimientos del dólar en el socio del Mercosur, que favorecen las importaciones, ha presionado los valores internos del trigo. Los especialistas de Safras advierten que la paridad de importación sigue siendo la principal referencia para determinar lo que percibe el productor local, un escenario reforzado por la amplia disponibilidad de trigo en Argentina y otros grandes exportadores. En agosto se cosecharían los primeros lotes en el sur del vecino país. Habrá que ver qué proporción de trigo panificable se obtiene (EMBRAPA) En el vecino país el dólar ronda R$5,40, considerado por los especialistas como insuficiente para neutralizar la presión de los precios externos. Cabe recordar que el mundo asiste a una buena cosecha de trigo en el hemisferio norte, que en el caso del soft deberá competir con un volumen formidable de maíz Se espera que la cosecha de los primeros lotes en Paraná comience en agosto. En Rio Grande do Sul, el retraso en la siembra provocó un desarrollo más lento, a pesar de lo cual las condiciones climáticas han sido favorables, con buena disponibilidad de humedad en el suelo, temperaturas suaves y mayor radiación solar en las últimas semanas.
Ver noticia original