25/08/2025 05:12
25/08/2025 05:11
25/08/2025 05:10
25/08/2025 05:08
25/08/2025 05:05
25/08/2025 05:04
25/08/2025 05:04
25/08/2025 05:03
25/08/2025 05:00
25/08/2025 04:57
Parana » AIM Digital
Fecha: 24/08/2025 11:02
“Lo que ocurre dentro del mundo digital afecta muchísimo a nuestros chicos y chicas, y por eso hace falta poder colocar esta situación como una más sobre las que tenemos que aprender, discutir y actuar”, dijo a AIM la docente, investigadora y autoridad de aplicación del protocolo frente a la violencia sexista de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), Luciana Basso. El proyecto de Ley Ema fue presentado el pasado lunes en la Cámara de Diputados de la Nación. “Tiene que ver con un aspecto particular de la violencia, se relaciona específicamente con la violencia digital, una expresión de violencia tan real como cualquier otra; muchas veces está basada en cuestiones que tienen que ver con el género y la diversidad sexual de las personas, otras veces no, y de la que hemos escuchado hablar también en relación a situaciones como el bullying”, explicó Basso a esta Agencia. “La violencia digital duele, hiere, genera dificultades, mucho malestar y en ocasiones mata. Particularmente, en el caso de Ema, por quien lleva su nombre esta guía, era una adolescente de la localidad de Longchamp, provincia de Buenos Aires, que hace un año decide quitarse la vida luego que se hubiera viralizado un video íntimo donde se la veía”. Relató Basso que: “La mamá de Ema, Laura Sánchez, toma ese dolor que es completamente irreparable, difícil de transitar, y como en otras ocasiones, como Ley Micaela, lo transforma en lucha para la prevención en relación con este tipo de violencia digital y, sobre todo, teniendo en cuenta que la prevención es una responsabilidad colectiva en este caso”. La guía Ema, “en realidad es una herramienta que puede dar pistas para trabajar estas cuestiones y prevenir en las escuelas y espacios de educación donde adolescentes transitan sus vidas. Es un instrumento que está pensado para los equipos docentes, directivos, familias, pero también para los chicos y chicas estudiantes, porque muchísimas veces lo que ocurre dentro del mundo digital suele considerarse como menos grave, como fuera de lo que le compete a la escuela en términos de prevención, fuera de lo que le compete a la docencia en términos de colocar límites. Sin embargo, lo que sabemos es que lo que ocurre dentro del mundo digital afecta muchísimo a nuestros chicos y chicas, y por eso hace falta poder colocar esta situación como una más sobre las que tenemos que aprender, discutir y actuar”, remarcó Basso. Destacó Basso que “tanto la guía Ema como el proyecto de ley estarían sumándose a una red de protección que es un poco más amplia que tiene que ver con la sanción de la Ley Olimpia, que tiene que ver con la violencia digital; también con poner en discusión cuestiones relacionadas con el hostigamiento, la violencia digital, el acoso por vías digitales y también con la suplantación de identidad en el mundo de lo digital”. “La idea es poder nombrar esta violencia, ponerle características, poder generar una sanción cuando esto ocurra, pero sobre todo poder prevenir porque de lo contrario nos quedamos en el silencio, con falta de estadísticas, estudios, investigación que nos puedan mostrar qué es lo que ocurre en ese mundo en el que las cosas parecieran importar menos cuando sabemos que no es así”, señaló la docente e investigadora. “Es todo un desafío para quienes trabajamos en el campo de la prevención de la violencia, de la acción frente a la violencia y, por supuesto, para quienes nos desempeñamos en los ámbitos educativos”, concluyó.
Ver noticia original