23/08/2025 16:54
23/08/2025 16:54
23/08/2025 16:53
23/08/2025 16:53
23/08/2025 16:53
23/08/2025 16:52
23/08/2025 16:52
23/08/2025 16:51
23/08/2025 16:51
23/08/2025 16:51
Parana » Radio Nacional
Fecha: 23/08/2025 13:30
El cultivo y vinificación de Cabernet Sauvignon se extiende a lo largo y ancho de la Argentina, mostrando la versatilidad y riqueza que puede ofrecer el varietal, el segundo más exportado luego del Malbec. Esta variedad de uva, originaria de Burdeos, Francia, y una de las más emblemáticas y prestigiosas del mundo, celebra su día a nivel internacional el último jueves de agosto; este año, el próximo jueves 28. Base de los grandes vinos franceses, ha mostrado muy buena adaptación en diferentes regiones vitícolas como zonas de California, Argentina, Chile, España, Portugal, Italia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia. Esta variedad, proveniente del cruzamiento natural entre Cabernet Franc y Sauvignon Blanc, está presente en 17 provincias vitivinícolas de Argentina, registrando unas 13 mil hectáreas cultivadas, lo cual representa 6,4% del total de vid del país. Así, es la cuarta variedad con mayor superficie de Argentina luego de Malbec, Cereza y Bonarda, precisó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en su último informe sobre la cepa. La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de Cabernet Sauvignon del país, con casi 10 mil hectáreas (76,8%), seguida por San Juan con 1.146 ha (8,8%) y el resto de las provincias con 1.872 ha (14,4%). En 2023 se comercializaron 368.259 hl de vino varietal puro y 69.288 hl en corte con alguna otra variedad. Este varietal es el segundo más exportado luego del Malbec. De racimos pequeños a medianos, al igual que sus granos, sus bayas son esféricas, muy jugosas, con la piel gruesa de intenso color negro y rica en taninos.
Ver noticia original