Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevos operadores y rutas aéreas amplían la capacidad logística en Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/08/2025 12:46

    El aumento de operadores y rutas fortalece cadenas de suministro críticas, reduciendo vulnerabilidades y generando un entorno más competitivo (Imagen: Shutterstock) La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó, a través de la Resolución 444/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial, la operación de nuevos servicios regulares de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros, carga y correo. La medida no solo implica la ampliación de rutas, sino también la incorporación de nuevas empresas en corredores ya existentes, lo que representa un cambio relevante para la dinámica competitiva del sector logístico. Dentro del país, la resolución habilita a nuevos operadores a volar rutas que conectan Buenos Aires con Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Neuquén. Aunque algunas de estas conexiones ya cuentan con servicios de otras compañías, la entrada de nuevas aerolíneas aumenta la oferta de capacidad de carga aérea doméstica, vital para envíos urgentes, productos perecederos y logística farmacéutica. Este refuerzo en la competencia interna tiene un doble impacto: más opciones logísticas para las economías regionales y la posibilidad de reducir tiempos y costos en la distribución de mercaderías. Nuevas empresas en el transporte internacional En el plano internacional, la ANAC autorizó a nuevos operadores a cubrir rutas entre Argentina y Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, ampliando la conectividad regional con servicios de carga y mixtos. Si bien algunos de estos corredores ya eran servidos por compañías instaladas, la incorporación de nuevos actores abre la posibilidad de diversificar la oferta logística y ampliar la frecuencia de vuelos disponibles. Asimismo, la resolución incluye habilitaciones para nuevas empresas en rutas de largo alcance hacia Estados Unidos y España, dos mercados estratégicos tanto para exportaciones agroindustriales como para importaciones de alto valor agregado. En este caso, la entrada de nuevos operadores refuerza la competitividad del país dentro de los flujos logísticos globales, al ofrecer mayor capacidad y alternativas de conexión con hubs internacionales. El aumento de operadores y rutas fortalece cadenas de suministro críticas, reduciendo vulnerabilidades y generando un entorno más competitivo (Foto: Shutterstock) Productos estratégicos y cadenas de suministro La logística aérea resulta esencial para segmentos que requieren rapidez y trazabilidad, como: Productos perecederos (frutas, pescados, flores), que dependen de tiempos de traslado mínimos para llegar frescos a destino. Farmacéuticos y biotecnológicos , donde la cadena de frío y el transporte seguro son determinantes. Insumos de alto valor agregado , como autopartes, repuestos electrónicos o equipamiento médico, que demandan entregas rápidas y de bajo riesgo. Comercio electrónico transfronterizo, que exige soluciones express para responder a la demanda de los consumidores. El aumento de operadores y rutas fortalece estas cadenas de suministro críticas, reduciendo vulnerabilidades y generando un entorno más competitivo. Impacto en la logística y el comercio exterior La incorporación de nuevos operadores en rutas nacionales e internacionales marca un paso importante para el sistema logístico argentino: Mayor capacidad de carga aérea , con más vuelos disponibles para mercancías sensibles al tiempo. Diversificación de la oferta , al contar con más de una empresa cubriendo los mismos corredores. Reducción de riesgos logísticos , al evitar la dependencia de pocos actores en mercados estratégicos. Fortalecimiento de las cadenas de suministro, tanto internas como externas, con conexiones más robustas y resilientes. Además, la medida impulsa el desarrollo de infraestructura aeroportuaria y la adaptación de procesos operativos para sostener el incremento de tráfico. Los aeropuertos de cabotaje se perfilan como nodos de conexión clave, mientras que las terminales internacionales deberán acompañar con inversiones en depósitos fiscales y servicios de handling especializados. Un escenario más competitivo e integrado Con esta resolución, la ANAC no solo amplía la red aérea del país, sino que también habilita un escenario de mayor competencia y diversidad de servicios logísticos. La entrada de nuevas empresas en rutas ya existentes y la apertura de conexiones internacionales consolida a la logística aérea como un factor clave de integración territorial y proyección internacional. El ingreso de más actores en el mercado promete fortalecer la capacidad de transporte, dinamizar el comercio exterior y contribuir al desarrollo de las economías regionales, consolidando un sistema aéreo más competitivo y eficiente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por