23/08/2025 07:09
23/08/2025 07:08
23/08/2025 07:07
23/08/2025 07:07
23/08/2025 07:03
23/08/2025 07:02
23/08/2025 06:48
23/08/2025 06:48
23/08/2025 06:47
23/08/2025 06:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/08/2025 02:38
Aunque los autos se fabriquen mayormente en Argentina y Brasil, el parque automotor está compuesto por un 57% de vehículos de marcas europeas Aunque hasta finales de los 50 y comienzos de los 60 el parque automotor argentino se nutrió esencialmente de autos de origen estadounidense, la influencia europea, basada en vehículos más económicos y menos voluminosos, empezó a cambiar el estándar de preferencia de los usuarios en la década del 70, que definitivamente se profundizó en los años 80 con la llegada de los primeros vehículos japoneses. Ese cambio fue radical para el mercado automotor argentino, que hoy se ve expuesto como el mundo entero a un posible nuevo cambio con la llegada de muchas marcas de origen chino. Sin embargo, aunque parece imposible evitarlo, el consumidor promedio argentino podría no seguir el mismo patrón de conducta, al menos en automóviles, o para ser más específicos, entre quienes compran camionetas. La transformación del mercado en los años 60 se puede percibir en el cambio de modelos que fabricó IKA, pasando de un Rambler a los compactos europeos de Renault en 10 años El origen de la primera transformación El ejemplo de Industrias Kaiser Argentina (IKA), es probablemente la mejor comprobación de cómo cambió el mercado argentino cuando emigró de autos norteamericanos a europeos. La actual fábrica de Santa Isabel pasó de los Rambler al Torino primero, un auto americano con diseño italiano. Pero con la adquisición total por parte de Renault, el cambio total a los autos medianos europeos fue marcado primero con el Renault 12 y luego con la generación de los R11, R9 y R18. Ford mismo, como marca de origen norteamericano, cambió los Falcon y Fairlaine por Taunus y Sierra en esa misma época, y las pick-up F100 dieron lugar a las medianas Ranger. Cuando en los años 80 llegó la apertura de las importaciones, entraron masivamente los autos japoneses de Toyota, Honda, Datsun y Nissan, Mitsubishi, Subaru, Daihatsu, Suzuki e Isuzu, que también traian propuestas de segmentos medianos y chicos, convirtiendo el parque automotor argentino, que pasó de los grandes Falcon, Chevy, Dodge y Torino, a los modelos compactos que acapararon el mercado en pocos años. El mercado argentino está dominado por marcas europeas, japonesas y norteamericanas. Las marcas chinas tienen el 1% El parque automotor actual En la actualidad, la mayor parte de los vehículos que se venden en Argentina son fabricados por compañías de origen europeo o japonés. Según los datos oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en los primeros seis meses del año se vendieron 309.132 unidades 0km fabricadas por marcas internacionales entre autos particulares y vehículos utilitarios livianos, es decir furgones y pick-ups de todos los segmentos. La tenencia a comprar autos de marcas europeas queda reflejada a la perfección, ya que 177.040 son de ese origen, representando el 57% del total de ventas. En segundo lugar están los autos de marcas japonesas, que totalizaron 62.968 unidades, es decir el 21%, y en tercera posición entran los autos de compañías automotrices norteamericanas, que sumaron 61.551 vehículos, es decir un 20% del total. El crecimiento de las marcas chinas, sin embargo, no consiguió todavía desplazar a los coreanos, aunque entre ambos países hay un “empate virtual”, ya que mientras entre dos marcas, Kia y Hyundai, sumaron 3.790 unidades, todas las fábricas Chinas juntas, que suman 17 marcas, alcanzaron 3.783 vehículos. En ambos casos, ese volumen de autos representa el 1% cada uno del total de autos patentados este año. El 76% del cupo de los 50.000 autos habilitados por el Gobierno para entrar al país sin pagar arancel de importación, son de marcas chinas La influencia del cupo Con la llegada de los autos del cupo habilitado por el Gobierno para ser importados con una exención impositiva del arancel extrazona del 35%, el volumen de autos chinos crecerá para el próximo año. Entre los 50.000 vehículos que fueron adjudicados en las dos licitaciones, no hay autos de marcas coreanas, y las marcas europeas y norteamericanas representan la menor proporción. Llegarán a Argentina 5.705 vehículos de dos marcas norteamericanas: 2.905 autos de General Motors y 2.800 de Ford; 5.863 unidades de marcas europeas: Renault importará 3.308, Fiat 2.000, Alfa Romeo 300, Mini 150, y BMW 105; y sólo 480 autos de una marca japonesa, Suzuki, traerá vehículos de otro país asiático que no sea China. Así, la proporción del cupo queda establecida con 37.952 autos de marcas chinas y 12.048 unidades de marcas de otras procedencias. De este modo, si se suman los actuales 3.783 autos chinos con los que llegarán gracias al cupo del Gobierno, este país pasará al cuarto puesto delante de Corea, con un volumen proyectado del 13% del total del mercado. Los autos chinos parecen tener su fuerte en los SUV, como el Jetour T1, que llegó para competir con el Ford Bronco Sport. “Hay segmentos en los que será muy difícil competir con los chinos, especialmente el de los SUV. Pero la industria automotriz argentina tiene una fortaleza en la producción de pick-ups y ese es un nicho en el que el comprador suele elegir un vehículo de una marca con experiencia en el rubro. Las camionetas chinas ocuparán una parte del mercado, pero probablemente eso no ocurra con aquellos que compran por desempeño off-road. También como producto de exportación, la competencia de las pick-up chinas tardará un tiempo más en ser una ‘molestia’. Llegarán, pero los clientes esperán más tiempo para adoptarlas”, detalló el director comercial de una terminal automotriz argentina ante la consulta de Infobae. Esa visión coincide con la de los dos presidentes de las automotrices argentinas que más camionetas exportan, Toyota y Ford. En una reunión de balance del primer semestre con la prensa, Gustavo Salinas, CEO de Toyota, dijo que “hay un cliente que seguramente lo perdemos con la pick-up china, que va a ser el que quiera directamente el precio. Imposible que podamos llegar a eso. Yo creo que hay un perfil en el cliente que busca la confianza, lo que conoce, que ve en los chinos eso como un signo de interrogación, no digo que no lo puedan alcanzar, pero hoy es un signo de interrogación. Por eso, hoy, nuestros planes no están siendo impactados por las marcas chinas”. Su par de Ford también hizo referencia a la competitividad de las camionetas y una ventaja respecto a otros vehículos. “Si nos cuesta ser competitivos para exportar pick-ups, sería casi imposible serlo si vendiéramos autos o SUV. Ahí los chinos no tienen competencia”, afirmó Martín Galdeano. El SUV Ford Territory es actualmente el segundo modelo de la marca más vendido en Argentina. Sin embargo, se fabrica en China Los vehículos globales pierden la esencia de una marca No se puede dejar de lado la sinergia de las compañías automotrices, que más allá del país de origen de una marca, han creado alianzas con otras de otros continentes. Sin embargo, la mayoría de los usuarios desconoce ese detalle y sigue “comprando un japonés o un europeo antes que un chino”, sin saber que algunos modelos se producen en el gigante asiático. Hay muchos ejemplos para mencionar. La Ford Territory es un SUV fabricado en China. Algo similar ocurre con el Chevrolet Spark EUV o el Renault Kwid E-tech, y el otro segmento, con el Volvo EX30. También se debe tener en cuenta que las marcas tienen productos globales, y así como la Ford Transit se hace en Europa, la Honda CR-V se produce en EEUU. También a nivel local hay ejemplos para citar. La pick-up Renault Alaskan es una versión adaptada a su marca de la Nissan Frontier, con lo cual una camioneta de origen japonés se vende como producido por una marca europea. También hay marcas como Jeep, que es netamente norteamericana en su origen, pero actualmente es parte de Stellantis, e incluso muchos de sus modelos, están equipados con motores europeos.
Ver noticia original