Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los hogares con pleno empleo están en máximos históricos en Córdoba

    » Diario Cordoba

    Fecha: 23/08/2025 06:47

    El empleo mejora en Córdoba, aunque no lo hace por igual para todos sus vecinos. La información de la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida por el Instituto de Estadística de Andalucía (IECA) señala que el número de hogares con pleno empleo, aquellos donde todos sus miembros trabajan, está en máximos históricos. Al mismo tiempo, en el último año ha aumentado la cifra de familias con todos sus miembros en paro. Estos son hogares adonde, por diferentes circunstancias, no llega la tendencia positiva del mercado laboral. De este modo, los datos del segundo trimestre de 2025 indican que 166.100 hogares tienen a todos sus componentes trabajando y este es el número más elevado desde el mismo periodo de 2007, el ejercicio previo a la última crisis económica y cuando 167.200 familias se encontraban en esta situación. El de 2007 fue el dato más alto para un segundo trimestre de una serie estadística que comenzó hace dos décadas. El resultado obtenido en 2025, por tanto, confirma la evolución positiva del empleo en la provincia. De acuerdo con la EPA, Córdoba ha llegado al verano con 61.300 parados y este es el registro más bajo desde el segundo trimestre de 2008, cuando se contabilizaron 56.200. Más empleo En cuanto al impacto en las familias, los 166.100 hogares que tienen a todos sus activos ocupados son 3.200 más que hace un año. En la misma línea, cabe reseñar que, de los 306.700 hogares con los que cuenta la provincia, 215.100 tienen a personas activas, que son aquellas que trabajan o que se hallan en disposición de hacerlo. Esta cifra representa un incremento de 500 hogares en esta situación respecto al segundo trimestre de 2024. Por otro lado, la cifra de familias donde conviven personas ocupadas y paradas es de 31.800, y estas son 3.900 menos que en el mismo periodo de 2024. En el último año, la provincia ha perdido 4.200 núcleos familiares hasta situarse en los ya referidos 306.700. El descenso más significativo se ha observado entre las viviendas sin activos para el mercado laboral, que son aquellas conformadas por jubilados, personas incapacitadas, quienes se dedican a las labores del hogar o estudiantes. Ahora son 91.600 tras desaparecer 4.700 hogares en un año. En el lado contrario, la información del IECA apunta a un incremento del número de hogares con todos sus miembros en paro. Estos son 17.200 al haber sumado 1.200 familias en estas circunstancias desde el segundo trimestre de 2024. Barrios desfavorecidos La ciudad de Córdoba alberga tres de los 15 barrios más pobres de España, según la publicación de indicadores urbanos del Instituto Nacional de Estadística. Estos son el Guadalquivir, donde la renta media anual por habitante fue de 8.433 euros en 2022; Las Palmeras-Azahara (8.492 euros) y el Sector Sur ( 9.197). No obstante, fuera del ranking nacional, pero a corta distancia de estos barrios, aparecen Las Moreras-Huerta de la Reina (9.740) y El Higuerón-Majaneque (9.992 euros). El secretario de Acción Sindical de CCOO, Aurelio Martín, explica que «los hogares con rentas más bajas, los barrios más humildes, son aquellos que están teniendo mayor dificultad para adaptarse al mundo laboral, mientras el resto de los barrios se están aprovechando del crecimiento del empleo y están consiguiendo que todos los miembros de la familia estén empleados». CCOO: "Decir que vives en un barrio humilde te perjudica" En este sentido, lamenta que «hoy, decir que vives en un barrio humilde te perjudica en el currículo». Del mismo modo, confirma la incidencia de la educación en estos resultados. «Si nos vamos a las tasas de abandono escolar, en barrios más humildes están disparadas y luego no tienen acceso a esos empleos donde se necesita una cierta cualificación. Tienen más dificultad para acceder a estudios y a bibliotecas, y se quedan en el vagón de cola». A este respecto, al ser consultado por la posibilidad de que la formación profesional y el empleo impulsados por la futura base logística del Ejército de Tierra beneficien también a estos barrios, Aurelio Martín señala que «habría que ir a los barrios a ofertarla. Tenemos que aprovechar los centros cívicos, sindicatos, asociaciones de vecinos... para que esta información llegue a esas pesonas, les llegue de foma que la entiendan, y puedan aprovechar esas oportunidades». UGT demanda "ayuda específica a estos sectores" De su parte, la secretaria de Empleo de UGT, Paqui Haro, opina que la mejoría del empleo «puede ser debida, en parte, a la reforma laboral de 2022 y también a una mayor formación de los demandantes. Somos más competitivos, con lo cual es más fácil encontrar empleo, ya que cada vez se están demandando unos perfiles más formados». Acerca de las familias donde el paro es absoluto, también subraya que «Córdoba tiene tres de los barrios más pobres de España y todos sabemos lo que esto conlleva, marginación y falta de formación». Estas circunstancias colisionan con las exigencias de un mercado laboral donde «los puestos de trabajo son más específicos y, prácticamente, para todos los sectores se está pidiendo un mínimo de formación». Es por ello que Paqui Haro considera «fundamental que haya un fuerte compromiso de la Administración pública con unas políticas de empleo y una ayuda específica a estos sectores de la sociedad con más trabas a la hora de encontrar trabajo, sin dejar de lado a las mujeres y, por supuesto, a los jóvenes». Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por