Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las dos claves que el círculo rojo pone como condición para invertir en 2026

    » Diariopinion

    Fecha: 22/08/2025 13:11

    "En el exterior hoy ven a la Argentina como un buen plato de comida que está en la vidriera y es tentador, pero se quedan mirando porque dudan si les va a caer mal o si vale la pena comerlo". La analogía la expresó un importante empresario del comercio que caminaba de un lado al otro del hall del hotel Alvear Palace durante el Consejo de las Américas, en el marco de un empresariado que da el 2025 por jugado y empieza a pensar las inversiones del 2026, bajo la premisa de que el país es atractivo, mientras se mantienen algunas dudas. Hay dos condicionantes que el establishment criollo tiene en cuenta a la hora de proyectar negocios. El primero es la reactivación: grandes firmas sostuvieron sus estructuras durante casi dos años esperando un nivel de recuperación que nunca llegó. "Hay quienes pensaban que esto iba a ser un 2003 o 2004 y eso no pasó", graficó un CEO ligado a compañías norteamericanas, en diálogo con PERFIL. Una nueva fase, con foco en la microeconomía El programa económico que ratificó el ministro de Economía Luis Caputo en el escenario del lujoso hotel de Recoleta va en línea con lo deseado por los integrantes del círculo rojo. Variables macroeconómicas estables en vías de consolidarse con las reformas estructurales que quiere pasar el Gobierno a través del Poder Legislativo. Pero los hombres y mujeres de negocios advierten que no será suficiente, sino que la fase actual debería tener un final que dé paso a una nueva etapa con foco en la microeconomía. Incluso hay quienes aventuraron que hasta podría ser con un Gabinete distinto, con cambios y algunas caras que traigan aire fresco a las reuniones con los referentes de los distintos sectores. "Las respuestas del Gobierno por ahora son que no hay plata y que ellos están para ordenar la macro", indicó una voz del consumo masivo. Las reformas, el otro condicionante El otro condicionante son las elecciones, pero no en el corto plazo hasta octubre, sino que son un paso necesario para imaginarse el Congreso con el que se va a encontrar el próximo 10 de diciembre. "Para que vengan las inversiones necesitamos que las reglas no cambien y que las reformas se hagan, entendiendo que hay una continuidad de este Gobierno y no viene otro que tire todo por la borda", expresó un exgerente de una multinacional alimenticia. La clave está en la posibilidad de acceder a crédito externo, algo que aún está vedado por un riesgo país que no cae de los 700 puntos básicos. Pero el empresariado entiende que aun con el acceso a financiamiento más barato hay condiciones de la economía real que generan dudas. "En Vaca Muerta la exploración cayó un 25% y apenas cae el precio del petróleo, el negocio sufre. Están en marcha, pero aún no están construidos proyectos de infraestructura que tardarán como mínimo dos años y, cuando un inversor ve eso, sabe que los dos años para Argentina no es un largo plazo sino un plazo eterno", planteó la misma voz. Tal como alienta el Gobierno y después de un año de inversión cero en obra pública, los privados empiezan a hablar de la participación mixta en obras de infraestructura que solucionen esos problemas. "¿Quién va a ponerse a hacer una ruta para llegar a una mina? ¿A quién se la pedís?", se quejaba un empresario del rubro de los minerales, que esperaba al lado de la cinta que puso la organización para crear un pasillo libre de circulación con el objetivo de que el presidente Javier Milei pase sin ser abordado por periodistas o ejecutivos. Según sus charlas con pares, en realidad más que el conflicto por la postura estoica de la administración libertaria es que "las firmas no están acostumbradas a hacer este tipo de proyectos". "Ponen peros, no saben coordinarlas o ejecutarlas", advirtió el minero. Respaldo y cruce por los aportes obligatorios En la previa al final del evento, a cargo de un Milei que aseguró que el Congreso está "secuestrado por el kirchnerismo", el integrante de una organización de empresas energéticas definió el clima de la jornada: "Hay un aire oficialista total". El presidente de la Cámara Argentina del Comercio y Servicios (CAC) y anfitrión, Mario Grinman, respaldó la gestión libertaria, pidió el apoyo a los candidatos oficialistas y hasta lo puso en términos épicos: "Podemos optar por el bien o por el mal". Aun asi, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, cruzó al titular de la entidad por la medida cautelar que suspendió la eliminación de los aportes obligatorios. "La CAC ha hecho una presentación en la Justicia de preservar ese privilegio que, para nosotros, es ilegal. No se puede usar un convenio colectivo para imponer la obligación de pagar. Así que, Mario, te pido por favor, sería un gran gesto que bajaras la cautelar", le pidió el funcionario. Grinman respondió que no desde público y el expresidente del Banco Central remató: "La casta se defiende con uñas y dientes".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por