Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De tentáculos en conejos a verrugas en ardillas: la expansión de los “animales zombis” preocupa a los expertos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/08/2025 11:08

    La enfermedad, conocida como fibromatosis, genera verrugas y bultos en la piel de los animales afectados ('X') En las zonas rurales del noreste de Estados Unidos, vecinos y visitantes informaron la presencia de ardillas con extrañas verrugas y sin pelo, generando preocupación en comunidades acostumbradas a observar estos animales en jardines y parques. Con el recuerdo aún reciente del caso de los conejos apodados “zombis” en Colorado, la aparición de estas ardillas afectadas por un nuevo virus trajo inquietud y numerosas preguntas sobre el alcance de la enfermedad y su efecto en la fauna local. Según la información publicada por National Geographic, los primeros reportes sobre ardillas con bultos anormales surgieron en Maine durante el verano de 2023, cerca de las zonas boscosas que bordean Canadá. En esta imagen de octubre de 2021 cortesía del Departamento de Recursos Naturales de Iowa se pueden ver los restos de un conejo infectado con el virus del papiloma de Shope. (Dr. Rachel Ruden/Departamento de Recursos Naturales de Iowa vía AP) Las personas que viven en las casas próximas a estos espacios notaron que los animales habituales muestran “verrugas en la cara, alrededor de la boca y, en algunos casos, extendidas hasta la zona de los genitales”. Entre los términos que circularon en las redes sociales aparece el de “ardillas zombis”, en referencia a la apariencia de estos roedores, por las protuberancias que presentan. La bióloga Shevenell Webb, especialista del Departamento de Pesca Continental y Vida Silvestre de Maine, confirmó al medio local Bangor Daily News que se trata de la viruela de la ardilla, una enfermedad causada por el virus Leporiporox, también conocido como fibromatosis. La experta precisó: “No puedo decir que sea súper común aquí, pero no es extraño verlas de un lado a otro cada cierto tiempo”. El fenómeno guarda semejanza con lo observado en meses anteriores en Colorado, donde las autoridades pidieron que los conejos domésticos no salieran al exterior para evitar el contagio con “conejos zombis” silvestres del género Sylvilagus, que mostraban notorias malformaciones en la cabeza. Las autoridades descartan riesgos de contagio a humanos, perros o gatos por la viruela de la ardilla (Captura de video de WHAS11) Explicaciones científicas y gravedad de la enfermedad De acuerdo con el Departamento de Recursos Naturales de Indiana, donde también se reportaron casos en años recientes, la fibromatosis es una patología viral que se transmite principalmente “mediante la picadura de insectos” y afecta sobre todo a conejos y liebres. En ardillas, la enfermedad “se presenta como tumores epidérmicos que no suelen superar los 25 milímetros de diámetro”. Aunque su aspecto pueda impresionar, las autoridades indican que “no afectan al animal ni a su capacidad de supervivencia”. El mismo departamento señala, no obstante, que en situaciones poco frecuentes los tumores pueden “extenderse a los órganos internos, afectando negativamente la salud general del animal. Lo más severo es que el animal se vuelve débil y letárgico”. En cuanto a la preocupación sobre un posible riesgo para humanos o mascotas, los expertos aclaran que “no se transmite a ninguna especie” distinta ni a perros ni gatos, despejando una de las dudas principales expuestas en redes sociales. La transmisión del virus ocurre principalmente por picaduras de insectos y contacto en comederos para pájaros (Captura de video de WHAS11) Cómo se propaga y qué cuidados adoptar La bióloga Webb explicó a Bangor Daily News que para limitar la propagación del virus en la fauna silvestre, los residentes deben evitar “proporcionar el lugar perfecto para que contraigan el virus: los comederos para pájaros”. Las ardillas, al buscar alimento en estos espacios, dejan saliva que contiene partículas capaces de infectar a otros ejemplares cuando acuden al mismo lugar. Esta práctica cotidiana facilita la transmisión de la enfermedad entre animales que comparten jardín o parque. Por el lado de las autoridades sanitarias y de vida silvestre, se remarcó que estas infecciones virales en ardillas “no provocan muchas muertes al año y lo normal es que se recuperen de manera natural sin necesidad de algún tratamiento”. Según los datos disponibles, el proceso de recuperación varía, pero suele completarse en un plazo aproximado de “cuatro a ocho semanas”. En países como Reino Unido existe otro tipo de viruela, mucho más agresiva y letal para las ardillas rojas. Sin embargo, en el caso reciente en Maine, las ardillas grises actúan como portadoras, aunque sin consecuencias graves para otras especies. La transmisión del virus ocurre principalmente por picaduras de insectos y contacto en comederos para pájaros (Captura de video de WHAS11) Reacciones de la comunidad y observaciones Frente a la aparición de estos animales afectados, la reacción de la comunidad osciló entre la alarma y la curiosidad. El aspecto de las ardillas, sumado a la rápida circulación de imágenes y testimonios en internet, generó comparaciones con brotes previos en conejos, conocidos como “zombis” por los usuarios de redes sociales. La especialista Webb reiteró que, si bien resulta impactante observar estas protuberancias cutáneas, “no afectan al animal ni a su capacidad de supervivencia”. El fenómeno refuerza el papel de la vigilancia ciudadana y la importancia de reportar casos a las autoridades para que expertos puedan estudiar los brotes, diferenciar entre enfermedades transmisibles a humanos o mascotas y aquellas que, como en este caso, solo afectan a la fauna silvestre local. Los organismos de medio ambiente recomendaron el monitoreo responsable de la fauna y la reducción de factores que favorezcan el contagio. El retiro de comederos y una mayor limpieza en los jardines se presentan como las acciones más efectivas para proteger tanto a los animales silvestres como al entorno doméstico de posibles brotes similares en el futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por