22/08/2025 17:05
22/08/2025 17:05
22/08/2025 17:04
22/08/2025 16:58
22/08/2025 16:58
22/08/2025 16:55
22/08/2025 16:55
22/08/2025 16:55
22/08/2025 16:54
22/08/2025 16:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/08/2025 14:06
El compromiso de los padres resulta clave para mantener el lazo intergeneracional en familias migrantes La migración ha modificado profundamente la vida de cientos de miles de abuelos, que se ven obligados a repensar su papel en la familia y desarrollar estrategias creativas para no perder el vínculo con las nuevas generaciones. Ya no basta con la cercanía física y el contacto diario: la afectividad y el acompañamiento atraviesan ahora distancias y fronteras. Comprender la abuelidad a distancia Un estudio citado por The Conversation reunió los testimonios de 44 abuelos de entre 50 y 80 años cuyos hijos residen en el extranjero. A través de entrevistas y encuestas, la investigación describió los múltiples matices del duelo que genera la distancia, pero también el modo en que surgen estrategias inesperadas para sostener el lazo familiar. Entre los aspectos metodológicos destacados, la participación en grupos de apoyo virtuales permitió que los abuelos compartieran recursos y consejos sobre la crianza a distancia. Estas comunidades virtuales se han convertido, para muchos, en una fuente de contención y resiliencia colectiva. La variedad de experiencias —por origen racial, cultural y económico— también puso de relieve matices en la adaptación emocional y en los obstáculos logísticos que atraviesan. La pérdida emocional y los nuevos desafíos La migración redefine el rol de los abuelos y transforma los vínculos familiares a distancia (Imagen Ilustrativa Infobae) La distancia genera barreras emocionales profundas, especialmente durante los primeros años de vida de los nietos, cuando se cimenta el vínculo afectivo. “El hecho de no poder compartir los días con ellos me deja un vacío imposible de llenar”, admitió uno de los participantes en el estudio citado por The Conversation. Los abuelos reconocen la pérdida de la participación diaria y la dificultad de adaptarse a la comunicación digital, junto a una sensación persistente de desgaste y soledad. En fechas significativas—cumpleaños, festividades o logros escolares—la nostalgia se intensifica. Como expresó otra abuela entrevistada, “ninguna videollamada reemplaza el abrazo ni la risa compartida”. Muchos abuelos temen transformarse en figuras difusas, difíciles de recordar o de imaginar para sus nietos, según detalla la publicación académica. La importancia del lugar de nacimiento y la “pérdida ambigua” El lugar de nacimiento de los nietos marca la diferencia. Cuando los niños nacen en el país de origen y luego emigran, queda una base de recuerdos y afecto sólido. “Cuando tu nieto nace aquí, lo ves todos los días, compartes todo”, relató Annelise, una de las abuelas. La partida significa una ruptura dolorosa: no solo se pierde el contacto habitual, sino también el rol activo como cuidadores. El duelo emocional y la 'pérdida ambigua' marcan la experiencia de abuelos separados por la migración (Imagen ilustrativa Infobae) En cambio, cuando los nietos nacen en el extranjero, la experiencia cambia radicalmente. Los abuelos viven la llegada de un nuevo miembro con alegría, pero también con una sensación de pérdida prematura, al no poder participar en los primeros descubrimientos y rituales familiares. Esta situación se asemeja a la “pérdida ambigua”, un concepto elaborado por la psicóloga estadounidense Pauline Boss, que describe el duelo sin cierre claro frente a ausencias que no pueden resolverse plenamente. En el estudio se menciona esta idea para explicar el proceso emocional que atraviesan los abuelos, relegados muchas veces a ser testigos lejanos y con menor oportunidad de transmitir tradiciones familiares. Estrategias de adaptación: tecnología, visitas y el rol clave de los padres A pesar de las dificultades, los abuelos buscan acortar la distancia a través de herramientas digitales como videollamadas, cuentos narrados a distancia, grabaciones, cartas y manualidades. Sin embargo, las visitas presenciales están condicionadas por factores económicos, logísticos y de salud: “Los vuelos son demasiado caros, y con mi salud, no creo que pueda hacer el viaje. Me parte el corazón, pero simplemente no es posible. No creo que vuelva a verlo”, confesó una abuela. El vínculo intergeneracional suele depender del compromiso de los padres, quienes funcionan como puentes enviando fotos, videos y alentando a los niños a concentrarse durante las llamadas. “Mi hija y mi yerno son muy buenos enviándome fotos y videos con regularidad… También llaman cada semana y animan a los niños a que se concentren en nuestras llamadas”, señaló otra abuela. La distancia obliga a los abuelos a reinventar la conexión con sus nietos mediante tecnología y creatividad (Imagen Ilustrativa Infobae) La creatividad digital también ocupa un lugar destacado: algunos abuelos organizan juegos y competencias virtuales, cocinan recetas familiares a través de videollamadas o envían cajas con objetos y recuerdos, logrando que la presencia se sienta, aunque sea a la distancia. Una transformación global: la abuelidad en la era de la migración Aunque el fenómeno estudiado parte del caso sudafricano, la separación generacional causada por la migración afecta hoy a familias en todo el mundo. Historias similares emergen en distintos continentes, donde abuelos, padres y nietos reconfiguran roles y vínculos para adaptarse a una cotidianidad atravesada por las pantallas, la nostalgia y las fronteras físicas. Las investigaciones recientes coinciden: migrar implica no solo la búsqueda de un futuro mejor, sino también la reconstrucción emocional de viejos lazos familiares. En este escenario global, la abuelidad no desaparece. Se transforma y se enriquece, impulsada por la creatividad, la flexibilidad emocional y el poder del afecto. La conexión familiar aprende a superar las distancias, dando lugar a una abuelidad renovada, sostenida por el compromiso, la imaginación y la voluntad de estar presentes más allá de los kilómetros. La red afectiva sigue viva y muta, viajando por cables, pantallas y palabras compartidas a miles de kilómetros. Porque, en última instancia, la memoria y el amor no reconocen límites geográficos.
Ver noticia original