Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Accardi y Vázquez: “El Ventilador” discutió de la infidelidad y los límites del perdón en la pareja

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 22/08/2025 02:30

    En El Ventilador se analizó las distintas formas de infidelidad, el rol de la comunicación en los vínculos y el cuestionamiento a la monogamia. Coincidieron en que el deseo y el amor no siempre van de la mano, y que el respeto es la base para sostener una relación. El programa El Ventilador puso en el centro de la discusión la infidelidad en la pareja y el dilema del perdón tras una traición. Los panelistas coincidieron en que se trata de un fenómeno histórico, pero con nuevos matices sociales y culturales que lo vuelven más visible en la actualidad. La fauna silvestre se acerca a la ciudad: "Si uno ve un animal, debe dejar que siga su camino"   La psicóloga Sol Stettler advirtió que “el valor que tenga una infidelidad o no y del hecho de perdonar o no, va a depender de cada persona y de las vivencias que haya tenido a lo largo de su vida”, dijo. Además, agregó que no existe una única forma de engaño: “Puede ser un mensaje, un beso, una aventura ocasional o una relación sostenida en el tiempo”, remarcó. Sol Stettler Horst. Sol explicó que “respecto a la comunicación de la pareja, hay parejas que están excelentes y los engaños ocurren igual”, afirmó.   Indiferencia, dolor y libertad   “El mayor sentimiento que se da en la persona que recibió la infidelidad, es el dolor, todo lo otro viene como en consecuencia del enojo, el por qué y en las culpas de lo que podría haber hecho de distinto para que no pase”, dijo Stettler y agregó que no es condición que “exista un desgaste de la pareja para que haya una infidelidad”, afirmó   Por su parte, la docente Yohana Fucks remarcó que “el secreto es la comunicación; muchas veces la infidelidad ocurre porque no se hablan los problemas previos en la pareja”, dijo. Yohana Fucks. Asimismo, sostuvo que “la exposición hace que esas cosas se sepan mucho más que antes”, afirmó. En tanto, destacó la actitud de Gimena Accardi porque “tuvo una gran valentía, porque a pesar de su error quiso cuidar a su expareja, haciéndose cargo de lo que había hecho”, sostuvo.   Al mismo tiempo, consideró que lo más doloroso no es siempre el hecho en sí, sino las conductas que lo acompañan: “La indiferencia, la falta de respeto o el ocultamiento terminan generando más daño que el engaño puntual”.   El periodista Exequiel Flesler sostuvo que en las generaciones anteriores prevalecía la idea de “aguantar” ante un engaño, mientras que hoy, existe mayor libertad para terminar una relación. “Antes se soportaba más, ahora se corta y se sigue adelante”, indicó.   Respeto, amor y deseo en tensión   En la misma línea, la periodista Valeria Girard, planteó que “una infidelidad es, en primer lugar, la ruptura de un pacto en el que hay respeto y amor. Pero también es un problema de comunicación, porque se llega a la infidelidad porque no se habla”, afirmó. También agregó que “el deseo nunca desaparece, pero el problema surge cuando se trasciende ese límite acordado”.   El periodista Javier Aragón, opinó que “yo creo que se terminó el tiempo de la hipocresía y se naturalizó más, que antes, en una mujer que no podía ser infiel porque y al hombre sí se le permitía. Eso ya quedó en el pasado. Se ha naturalizado la infidelidad de ambas partes de la pareja”, resaltó. Javier Aragón.   El periodista Juan Cruz Varela, opinó que, con una infidelidad, “lo que hay, en primer lugar, es la ruptura de un pacto dentro de una pareja, pero en realidad es una consecuencia. Yo coincido con que uno nunca pierde el deseo. Ahora, cuando uno va más allá de ese deseo de pensamiento, ahí es donde está dando el paso de romper ese pacto que uno tiene con la otra persona, dependiendo de cómo son los vínculos que uno construye dentro de una pareja”, resaltó.   Perspectiva social y cambios culturales   Por su parte, el analista político, Nahuel Baridón observó que “lo que está en crisis es la idea de la monogamia como institución organizadora de la sociedad occidental”, y subrayó que hoy existen otras formas de vínculo, como el poliamor o las parejas abiertas. Atento a esa idea, consideró que “muchas parejas se cuestionan `¿por qué voy a respetar esto? ¿a dónde vamos?´”, indicó en su argumento.   Por su parte, Ana Tepsich destacó que la sociedad comenzó a tratar de manera más igualitaria a hombres y mujeres ante casos de infidelidad. “Antes una mujer era juzgada con dureza; hoy esa doble vara empieza a cuestionarse”, señaló y agregó que muchas veces, la infidelidad, no tiene que ver con la pareja o con la situación de la misma, sino por una persona que “lo hace porque le gusta, es infiel hasta, por decirlo de alguna manera, lo hace por deporte”, afirmó.   Síntomas y detonante   Sobre el final del debate, la psicóloga Sol Stettler, puso el foco en las señales previas que muchas veces se desatienden en las relaciones y que decantan en la infidelidad como consecuencia: “Antes de la infidelidad, ¿cuántas cosas dejamos pasar en los vínculos?: antes ya hubo microviolencias, maltrato, indiferencia, falta de respeto o desatenciones que ya marcaban que algo no estaba bien”, dijo.   Además, agregó que “lo que detona una relación es una infidelidad, cuando antes hubo un montón de síntomas que te que te estaban diciendo que esas cosas no estaban buenas en la pareja. Pero recién reaccionamos, cuando se expone la infidelidad y ahí, tomamos acción y decimos, esto no va más”, consideró.   Finalmente, el conductor Washington Varisco, concluyó que “más allá de los modelos, toda relación necesita códigos claros. Incluso en vínculos abiertos puede haber infidelidad, si se rompen las reglas acordadas”.   Infidelidad en el centro del debate el dilema del perdón tras una traición

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por