22/08/2025 03:31
22/08/2025 03:31
22/08/2025 03:30
22/08/2025 03:30
22/08/2025 03:30
22/08/2025 03:30
22/08/2025 03:29
22/08/2025 03:29
22/08/2025 03:28
22/08/2025 03:27
Parana » Informe Digital
Fecha: 22/08/2025 00:52
El sector de la agroexportación se encuentra en alerta tras conocerse que, durante agosto, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) han experimentado una notable disminución en comparación con el auge de registración de junio, período en el que se inscribieron 23,5 millones de toneladas. De acuerdo con datos de la consultora RIA, basados en estadísticas de la Secretaría de Agricultura, hasta ayer las registraciones apenas alcanzaban 2,25 millones de toneladas entre los diferentes granos. Fuentes del sector estimaron que durante este mes se ingresarán alrededor de US$1500 millones en divisas. En julio, las entradas fueron de US$4102 millones; así, de concretarse la proyección para agosto, representaría una reducción del 63,4%. Cabe recordar que en junio se registró un movimiento significativo previó al vencimiento de la rebaja temporal de las retenciones el 30 de ese mes, situación que provocó un traslado de operaciones incluso hacia julio. Hasta el momento, el valor de lo declarado se aproxima a los US$750 millones, según estimaciones de Javier Preciado Patiño, analista de la consultora. El trigo lidera las registraciones con 858.000 toneladas, seguido de la soja en poroto con 416.000 toneladas y la harina con 397.000 toneladas. En el caso del maíz, su presencia es prácticamente inexistente, con solo 66.000 toneladas. En el complejo aceitero, se registraron operaciones de aceite de girasol con 102.000 toneladas y aceite de soja con 92.000 toneladas. Preciado Patiño destacó que un factor clave detrás de esta merma se relaciona con el récord de junio, donde el esquema de liquidación volvió a incluir el pago de los Derechos de Exportación (DEX) a los cinco días y el resto contra embarque, lo que desincentiva la necesidad de una liquidación inmediata de divisas. De hecho, comentó que, incluso “si la exportación tuviera que adquirir todo el grano que procesará o embarcará en agosto, no necesitaría más que esa cantidad”. El experto subrayó que todavía quedan siete días hábiles en el calendario que permitirán observar si se acelera el ritmo de ventas, especialmente en maíz, el cual presenta un notable retraso en comparación con otros cultivos. “Aún falta la registración de exportación de maíz de septiembre en adelante, por lo que deberían registrarse entre 9 y 12 millones de toneladas, dependiendo de la disponibilidad para la venta”, afirmó. Reiteró que este mes concluirá con un volumen bajo de DJVE. El especialista estima que se liquidarán alrededor de US$1150 millones en agosto. “Entre junio y julio se liquidaron casi US$8000 millones, y ahora estamos observando la compensación de esa gran liquidación”, observó. Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), la liquidación de divisas de la agroexportación en junio alcanzó los US$3706 millones, lo que representa un incremento del 87% en relación con el mismo mes del año anterior y un crecimiento del 21% respecto a mayo de 2025, cuando se registraron US$3054 millones. Por otro lado, en julio se alcanzaron US$4102 millones por la venta al exterior de granos y subproductos. La cifra reportada por Ciara-Cec implicó un aumento del 57% en comparación con el mismo mes de 2024, y un alza del 10% con respecto al mes anterior. En este contexto, Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y coordinador de la comisión de granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), mencionó que las ventas de este mes podrían estar ligeramente por debajo de lo normal, dado que en junio, antes del regreso de las retenciones, se comercializó algo más. Para recordar, tras el fin de la rebaja temporal de los DEX, el 26 de julio, en el acto de inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei anunció una reducción permanente de las retenciones: la soja pasó del 33 al 26% y el maíz, el trigo y el sorgo, entre otros productos, quedaron con un 9,5%. “La venta está ahora normal, tal vez un poco por debajo, porque en junio, con la expectativa de aumento de retenciones, el productor se apresuró a vender más. Esto adelantó operaciones que deberían haberse concretado en julio y agosto. Por eso, ahora se observa una caída en comparación con el mismo período del año anterior, aunque en el acumulado del año el ritmo de ventas se mantiene dentro de lo habitual. Es común que se haya reducido después de lo que ocurrió en junio”, explicó. De acuerdo con Bruno Todone, analista de granos de la consultora AZ Group, en trigo, de la campaña 2024/25 quedan por vender aproximadamente 2,5 millones de toneladas, y de la campaña 2025/26 [que recién se cosechará en noviembre-diciembre] alrededor de 16,8 millones de toneladas, lo que suma más de 19 millones todavía sin colocar. En lo que respecta al maíz, del ciclo 2023/24 restan 11,1 millones de toneladas, que se habrían quedado en el mercado interno para uso forrajero o producción de balanceados. De la campaña 2024/25 quedan unos 26,7 millones de toneladas, aunque con un fuerte consumo interno que dejaría solamente de 5 a 7 millones realmente disponibles. En soja, de la campaña 2023/24 aún restan 7,8 millones de toneladas y de la 2024/25 alrededor de 21,1 millones, lo que eleva el saldo total pendiente a casi 29 millones.
Ver noticia original