21/08/2025 16:58
21/08/2025 16:58
21/08/2025 16:57
21/08/2025 16:57
21/08/2025 16:57
21/08/2025 16:56
21/08/2025 16:56
21/08/2025 16:55
21/08/2025 16:55
21/08/2025 16:54
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 21/08/2025 12:29
El diputado nacional y ex gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, justificó el rechazo a los vetos presidenciales sobre discapacidad y jubilaciones. También se refirió al proyecto para refinanciar deudas que está solicitando el gobernador Rogelio Frigerio en la Legislatura. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Bordet sostuvo que “hay una tensión que es permanente, independientemente de las sesiones, que se genera por una conducta que llevan adelante desde el oficialismo donde los argumentos que se esgrimen –más allá del tema que se esté tratando- son en un mismo sentido, de agravios, de poner fin al kirchnerismo, de cuestiones muy superficiales cuando se tratan con mucha profundidad como fue el caso ayer de cuestiones muy sensibles a la sociedad como la emergencia en discapacidad y el aumento a las jubilaciones, y que son temas que surgen por el deterioro de las políticas económicas que se está aplicando esta gestión”. “Todo esto está tensiona mucho las relaciones institucionales y uno asiste a una especie de degradación institucional que no es bueno para el sistema democrático”, resumió. Especificó que “la emergencia en discapacidad equivale al 0,1% del PBI y el aumento para jubilaciones el 1,2 del PBI, y obviamente hay una diferencia generada por que son dos cuestiones diferentes en su planteamiento”. “Yo he sido un cultor del equilibrio fiscal en la provincia, no del superávit porque si alguien en gestión tiene superávit es porque dejó de hacer cosas, pero el equilibrio es muy importante y lo he practicado cuando fui intendente y gobernador, pero se entiende que no puede haber un equilibrio o superávit fiscal cuando hay cuestiones que tienen un déficit muy grande, sobre todo en la faz social; hay cosas que son impostergables”, planteó. Consultado por el financiamiento para estas iniciativas, señaló que “todo es opinable de acuerdo a cómo se mire en el marco de una política macro que se viene aplicando. Si se analiza en los últimos días para secar la plaza de pesos ante los vencimientos que no pudieron renovarse de bonos que estaban venciendo, se están pagando tasas arriba del 70% para que no se deteriore un programa económico que cruje por todos lados desde lo macro, que es el principal activo que puede presentar el gobierno. Entonces, hay priorizaciones que realiza el gobierno, que tienen que ver con sostener un modelo financiero, y posterga cuestiones mucho más urgentes que tienen que ver con la subsistencia de sectores que la están pasando muy mal. Creo que ahí hace falta un gran equilibrio que no ha sido tomado en cuenta en esta gestión y que tiene que ver con las personas de carne y hueso que todos los días en la micro transitan por diferentes dificultades y que son soslayados por este gobierno”. Respecto del diálogo con el oficialismo, Bordet afirmó que “se habla, pero hay sectores con los que es mucho más fácil entablar un diálogo y hay otros sectores que tienen un incondicional apoyo, rayano con el fanatismo, por parte de legisladores totalmente afines al gobierno con los cuales es imposible llevar adelante un diálogo. Con otros sectores que conforman otras fuerzas políticas hay mucho diálogo y en algunos casos se llega a votar de forma contundente como fue el caso de la emergencia en discapacidad, que es algo muy sensible y de poco impacto fiscal y que se explica en una crueldad del gobierno”. En ese marco dijo que sí se dialoga con los diputados nacionales por Entre Ríos: “Con todos charlamos. Ayer justamente hablé con Atilio Benedetti sobre un tema común que veníamos trabajando”. Sobre el proyecto para coparticipar ATN, indicó que “es algo que siendo gobernador siempre lo reclamamos, creíamos que los ATN no tenían razón de ser en el manejo discrecional que tenían los gobiernos de turno. Yo lo padecí cuando fui intendente que había inundaciones en Concordia y los ATN no llegaban, también cuando fui gobernador que eran completamente discrecionales, y lo peor es que muchas veces no se ejecuta la totalidad de los ATN y ese dinero excedente se redistribuye en la Jefatura de Gabinete para cubrir otras partidas, generalmente de publicidad oficial del gobierno nacional. Por eso era un pedido que recurrentemente los gobernadores hacíamos para que se distribuya de acuerdo a los índices de coparticipación; creo que es algo importante y en este sentido apoyé la iniciativa”. Gestión provincial y endeudamiento Consultado por la gestión de Rogelio Frigerio en Entre Ríos y la realidad financiera, Bordet aseguró que “no se dice la verdad de lo que ha pasado con el endeudamiento que tomamos en su momento” y al respecto explicó: “El endeudamiento que emitimos en bonos con fondos de inversión en 2017 tenía como objetivo hacer una reestructuración de deuda, es decir cambiar deuda de muy corto plazo a una deuda consolidada en el tiempo que nos permita llevar adelante un plan de gestión. Yo tuve que viajar varias veces a Estados Unidos para poder explicarle a los fondos de inversión cómo íbamos a hacer para devolver el dinero, y en esa devolución había un elemento central que era la recuperación del 15% de puntos coparticipables que se había acordado en esa época después del fallo de la Corte Suprema de Justicia. Esto facilitó en aquel momento donde la Argentina era un boom de salir a captar fondos por parte del gobierno nacional y recomendaba lo mismo a los gobiernos provinciales, e incluso el ministro en esa época era Rogelio Frigerio y esa era la solución que nos daban en un momento muy dificultoso, con un déficit corriente muy grande y los sueldos se terminaban de pagar el 17 de cada mes, y así y todo no paramos ninguna obra pública”. Agregó que “el monto que se tomó de esa deuda, el 16% se aplicó para los municipios, que podían hacer uso de tomarlo o no, y también se destinó a obra pública, por ejemplo, en el programa Primero tu casa para construcción de viviendas porque el gobierno nacional de Macri –cuyo ministro de obras públicas y vivienda era el actual gobernador- había detenido todas las obras de viviendas. Este es el origen del endeudamiento, y nosotros lo que tomamos lo hicimos de manera responsable después de un momento muy crítico que nos tocó atravesar en la pandemia”. Asimismo, apuntó “hay otro elemento a tener en cuenta, porque se dice que dejamos todos los vencimientos a esta gestión y eso tampoco es cierto. En 2023 nosotros pagamos los dos primeros vencimientos de capital y le dejamos en caja –aunque digan lo contrario- casi el 70% del primer vencimiento de febrero a la gestión actual. Esto nunca había pasado, que una gestión deje a otra en caja el efectivo para poder hacer frente a vencimientos inminentes. Pero acá el origen de todo, es que cuando Milei asume devalúa el peso en un 127% y entonces la deuda se multiplicó por 127. Este es el problema que tuvieron todos los gobiernos provinciales que tenían emisiones dolarizadas; a eso no lo dicen porque no quieren pelearse con el gobierno y fue más fácil echarle la culpa a quien habla”. En cuanto al nuevo proyecto del Ejecutivo, sostuvo: “En varias oportunidades que tuve, informalmente, le he dado mi opinión a personas del gobierno en cuanto a que es importante establecer una reestructuración de la deuda. Habida cuenta que ya se pagó prácticamente la mitad del crédito, quizás es una buena oportunidad para establecer una reestructuración que, en un momento de ahogo financiero, permita ganar tiempo y diferir el pago del vencimiento de capital e intereses para dar continuidad luego a la cancelación total de la deuda. Lo que llama la atención es que el proyecto que se envía es por un monto de hasta 500 millones, que se suman a los 270 millones que faltan y está dando un monto bastante superior. Creo que hay cosas que no son claras”. En cuanto al acompañamiento de los legisladores peronistas al proyecto de Frigerio, apuntó: “Yo no estoy para cuestionar los votos que realizan los legisladores provinciales, tendrán sus argumentos. Yo me remito a plantear cómo fue el endeudamiento cuando fui gobernador porque se dijeron muchas cosas que son falsas, no son ciertas, y por eso es muy importante poder aclararlo y situarlo en el contexto. Nosotros cuando salimos a captar fondos en el mercado todo el mundo lo hacia en la Argentina y el riesgo país de ese momento estaba debajo de los 400 puntos, hoy está arriba de los 700 puntos y es de pensar que las tasas a las cuales se va a tomar el nuevo endeudamiento van a estar muy elevadas”.
Ver noticia original