21/08/2025 14:15
21/08/2025 14:15
21/08/2025 14:15
21/08/2025 14:14
21/08/2025 14:14
21/08/2025 14:14
21/08/2025 14:14
21/08/2025 14:13
21/08/2025 14:13
21/08/2025 14:12
Parana » Campo En Accion
Fecha: 21/08/2025 09:30
Las entidades usuarias de la hidrovía anunciaron una propuesta unificada de tarifas y secciones para la próxima concesión, aspecto clave para la logística del comercio exterior argentino, ya que por allí salen más del 60% de las exportaciones nacionales. La Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas emitieron un comunicado en el que destacaron “el acuerdo alcanzado en el marco de las Mesas de Diálogo Intersectorial impulsadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, en torno de las secciones y tarifas de la futura concesión de la hidrovía”. “El acuerdo alcanzado permitirá fomentar el desarrollo de toda la vía, en un marco integral que considera las distintas realidades y necesidades logísticas, fruto de un diálogo abierto y sincero entre los usuarios de la hidrovía, que expresaron sus miradas y trabajaron en conjunto para encontrar una resolución favorable a las diferencias planteadas”, remarcaron las entidades. En este contexto, las asociaciones también subrayaron la importancia de las mesas técnicas coordinadas por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, que permitieron generar un marco institucional clave para canalizar las inquietudes de todos los sectores interesados en una hidrovía más eficiente, moderna y sustentable, en particular sobre aspectos económicos, de control y ambientales. En concreto, la propuesta presentada a las autoridades en la mesa técnica celebrada en Zárate, plantea mantener el actual esquema de secciones, pero se establece un máximo de calado y capacidad de carga de los buques de transporte de pasajeros y mercaderías, en una fórmula de consenso entre los distintos usuarios privados. En tanto, “con el objetivo de potenciar la capacidad exportadora de la Argentina, se solicitó a la Agencia Nacional de Puertos y Navegación acortar lo máximo posible el plazo de obra requerido para alcanzar los 40 pies de profundidad iniciales en el próximo pliego licitatorio, considerando siempre los estudios de impacto ambiental requeridos”, añadieron. Asimismo, dijeron que también se pidió que los costos del peaje estén disponibles públicamente, a fin de visibilizar los beneficios y costos de la carga conteinerizada en la operatoria en la Vía Navegable Troncal. “Los usuarios reafirmamos el valor del diálogo alcanzado en las distintas mesas técnicas convocadas por las autoridades, como elemento esencial para lograr una futura concesión eficiente, previsible y al servicio de la producción argentina”, cerraron.
Ver noticia original