21/08/2025 05:41
21/08/2025 05:34
21/08/2025 05:30
21/08/2025 05:30
21/08/2025 05:30
21/08/2025 05:30
21/08/2025 05:26
21/08/2025 05:25
21/08/2025 05:25
21/08/2025 05:24
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 21/08/2025 02:32
La conformación de las listas de candidatos para cualquier elección es tarea compleja y, a pesar de la amplitud (generosidad) que se pueda tener, siempre queda algún sector sin representación. Heridos, que le dicen. Para las legislativas nacionales del próximo octubre dejó, por caso, a la CGT prácticamente con las manos vacías. Ninguno de los principales referentes de la central obrera aparecen en las nóminas de Fuerza Patria. En la larga nómina de la provincia de Buenos Aires aparecen dirigentes sindicales, pero ninguno de ellos integra la mesa chica de la central sindical. Un signo de estos tiempos. En todo caso, los que sumaron sus nombres a las listas tienen una trayectoria más combativa y de afinidad a la conducción del PJ nacional. Ante este escenario, la principal consecuencia es la aceleración de la pelea por la conducción de la CGT que se realizará durante la primera semana de noviembre. Hubo negociaciones, intensas y extensas, para lograr colar conocidos rostros de la conducción cegetista en las nóminas de candidatos de diputados nacionales. Sin embargo, el sector dialoguista de la central sindical se quedó sin espacio. No hubo lugar para ellos para los comicios de septiembre y ahora tampoco para las de octubre. Esa ausencia no significa que no haya sindicalistas entre los candidatos. Son varios en Fuerza Patria. Están Vanesa Siley del sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitraju), Sergio Palazzo de La Bancaria, los estatales Hugo Yasky, Oscar De Isasi y Daniel "Tano" Catalano y Carlos Ortega de Anses. En este grupo solo el bancario es parte de la CGT. Pero todos tienen historia de activismo sindical combativo, publicó Página12. Hay un dato más y es que son dos los dirigentes sindicales de CGT que sumaron candidatos que responden al gremio que conducen. Uno es Víctor Santa María, el secretario general del Suterh (encargados de edificios), que tiene en la boleta de candidatos a diputados de Fuerza Patria por CABA a Santiago Roberto que supo ser apoderado del sindicato y en la lista bonaerense incluyó al Presidente del Consejo Académico de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Nicolás Trotta. El otro caso lo protagonizó el camionero Hugo Moyano que a través de partido que tiene desde 2013, el partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo, y que es parte de la alianza Fuerza Patria, sumó a su hijo Hugo Moyano (h) como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. El ahora candidato es uno de los abogados laboralistas de la CGT que trabajó en los amparos judiciales contra los DNU con los que Milei busca destruir la legislación laboral. Bien se podría decir que Moyano cumplió con uno de los objetivos que se propuso para este año: colocar a su hijo en Hugo en la lista de candidatos. Ahora va por el segundo y es que Jerónimo, otro de sus vástagos, se haga cargo de la secretaría de Juventud de la CGT, hoy en manos de Sebastián Maturano, a la sazón hijo de Omar Maturano, el titular del gremio ferroviario La Fraternidad. La renovación de CGTA principio de este año, cuando Héctor Daer deslizó que no seguiría ocupando una de las sillas de la conducción cegetista se especuló que había por lo menos dos caminos. La realización de un operativo clamor que le renovara la confianza en la secretaría general o un destino legislativo. El primero por ahora no se produjo. El camino legislativo ya está cerrado. En este contexto, el anuncio de algunas actividades da cuenta de que la búsqueda de una continuidad en la conducción de la CGT no se ha detenido. Tal vez no se repitan los nombres pero lo que se busca es que el actual perfil de la central obrera (acuerdista-dialoguista) no se modifique. Por caso, el próximo 27 de agosto está previsto que la mesa chica de la CGT realice un asado con un grupo selecto de dirigentes sindicales. Este encuentro gastronómico da cuenta de que los sectores conocidos como Gordos e Independientes buscan reorganizarse con vistas a esa primera semana de noviembre donde se debe elegir las nuevas autoridades. Este grupo, un tanto desarticulado, comenzó a reagruparse ante la aparición de lo que podría representar un cambio en el perfil de la central obrera. El adversario para estos grupos más acuerdistas está representado por el metalúrgico Abel Furlán que, casualmente, realiza un encuentro ese mismo 27 de agosto en la sede del PJ nacional con regionales de la provincia de Buenos Aires. El mitin organizado por el secretario general de la UOM no es inocente, tiene sus razones tanto en el plano político como en el gremial. Por caso, se hace unas semanas antes de la estratégica elección bonaerense del 7 de septiembre, pero también sirve para renovación de autoridades de la CGT de noviembre. Furlán, a cargo de la Secretaría de Interior de la central obrera, vino desarrollando, junto a Horacio Otero, una minuciosa tarea de normalizar unas 79 delegaciones regionales de la CGT. Esta tarea tiene como resultado una referencia de buena parte esas regionales con el metalúrgico que no oculta su intención de representar a la CGT pero desde una perspectiva más confrontativa con el modelo que encarna Javier Milei. La conducción de esas regionales tienen una característica que los grupos que respaldan a Furlán adhieren: el unicato, pero que los sectores más dialoguistas se oponen e insisten con el formato del triunvirato. De hechos casi el 70 por ciento de esas regionales están organizadas detrás de un solo dirigente que por lo general pertenecen a gremios como Camioneros, Sanidad, UOM, Uocra, Farmacia, Luz y Fuerza, Docentes, Comercio y Alimentación. Dicho sea de paso, se trata de gremios que en la sede central de la CGT conforman los grupos de Gordos e Independientes pero que insisten con el triunvirato como forma de conducción. El detalle no es menor porque por estos días buena parte de los integrantes de Gordos e Independientes promueven, aunque no todos coincidan, en impulsar caras nuevas para el futuro triunvirato. Este diario ya anticipó a dos de ellos, Cristian Jerónimo (trabajadores del vidrio), Jorge Sola (seguro). Ahora se suma la dirigenta de judiciales Maia Volcovinsky. Todo por ahora son propuestas. Desde el otro lado. El dirigente de la UOM cuenta con el respaldo de confederaciones de gremios como la del transporte, los gremios industriales y de energía, donde aparecen dirigentes como Pablo Biró de pilotos (un gremio que tanto el gobierno de Macri como el de Milei atacan con particular saña), Juan Pablo Brey de aeronavegantes, Daniel Yofra de aceiteros y desmotadores, Raul Durdos del SOMU y Etin Ponce de ATILRA, entre otros, que mantienen un estrecho vínculo político-sindical con Furlán. En este sector hay varios puntos de contactos y acuerdos. De acuerdo a los tiempos que restan hasta noviembre, donde se mezclan las campañas electorales, los obliga a acelerar los tiempos de debate y acuerdos políticos sindicales si es que pretenden disputar la conducción de una CGT, sobre todo en tiempos donde Milei ya anunció que avanzará con la reforma laboral y previsional.
Ver noticia original