Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Invertir en Intel, TSMC o Samsung: la "idea creativa" de Trump para que Estados Unidos recupere el liderazgo global de los chips de IA

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/08/2025 04:18

    En 2011, tras sustituir a Steve Jobs como director ejecutivo de Apple, Tim Cook se planteó elegir a Intel como socio para fabricar los chips que dan 'vida' a sus dispositivos. Durante décadas, la multinacional estadounidense había dominado el mercado de los semiconductores, particularmente el de los usados en ordenadores portátiles, pero el gigante de la manzana mordida se decantó por la taiwanesa TSMC. "Tim fue muy majo y me dijo que no había nada de lo que preocuparme porque Intel no sabía cómo ser una foundry (una planta de fabricación)", explicó recientemente el legendario empresario Morris Chang, fundador de la firma que ahora domina el mercado. La hegemonía de Estados Unidos había acabado. Casi 15 años después, Donald Trump quiere recuperar el liderazgo perdido. Es por eso que la Administración republicana valora la posibilidad de hacerse con una participación de alrededor del 10% en Intel. De concretarse, la compra convertiría al Gobierno de EEUU en su mayor accionista. La principal aspiración de la Casa Blanca es repatriar la fabricación de chips —vitales para el mundo electrónico— externalizada a Asia durante las dos últimas décadas. La pionera compañía atraviesa un momento crítico tras haberse quedado atrás en la carrera por el sector de los microchips, regado de dinero gracias al mastodóntico aumento del gasto en inteligencia artificial (IA). TSMC lidera la fabricación de chips por contrato y Nvidia, su diseño. Mientras sus rivales se lucraban con el boom de la IA, los problemas financieros de Intel han desplomado su valor casi un 49% en los últimos cinco años. "Idea creativa" Consciente de la pérdida de fuelle de EEUU en ese mercado estratégico, Trump pretende convertir en acciones los 7.900 millones de dólares otorgados en subvenciones a Intel en virtud de la ley CHIPS Act, impulsada por Joe Biden y rechazada por el actual presidente. "Se trata de una idea creativa que nunca se ha llevado a cabo antes", ha asegurado la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, lidera una estrategia que podría hacer extensible a otros gigantes del sector como TSMC, la surcoreana Samsung o la estadounidense Micron, según han explicado fuentes de la Administración a Reuters. La idea es convertir sus subvenciones en una "inversión" con retorno y, a la vez, reactivar la industria manufacturera estadounidense. Lutnick ha sugerido que la compra de acciones en esas empresas sería sin derecho a voto, de manera que el Gobierno no podría influir en cómo gestionan su negocio. Archivo - Logo de Intel en sus oficinas centrales en Santa Clara (California, Estados Unidos). / Andrej Sokolow/dpa - Archivo Amenaza a la ambición de Trump Las turbulencias por la sangría económica de Intel han llevado a sus sucesivos directores ejecutivos a centrarse en recortar costes y eliminar puestos de trabajo. El actual, Lip-Bu Tan, aseguró en julio que Intel solo aumentará su capacidad de fabricación de chips a gran escala cuando sus clientes se comprometan a utilizar sus técnicas más avanzadas. Según Bloomberg, esa afirmación "ha suscitado la preocupación entre los inversores de que la empresa pueda estar retirándose de la carrera por el liderazgo en el sector de los semiconductores". Eso supondría un duro revés para Trump, que a principios de agosto exigió la dimisión "de inmediato" de Tan y le acusó de mantener vínculos con China. Inyección salvavidas La Administración Trump no es la única que confía en el potencial de recuperación de Intel. El conglomerado japonés SoftBank, uno de los mayores inversores tecnológicos del mundo, anunció por sorpresa el lunes una inyección de 2.000 millones de dólares en la compañía de microprocesadores, convirtiéndose así en su sexto mayor accionista. El presidente y director ejecutivo de SoftBank, Masayoshi Son, ha asegurado que la inversión en Intel subraya el "compromiso de su empresa con el avance del liderazgo tecnológico y manufacturero de EEUU". El apoyo de SoftBank y la posible maniobra de Trump son vistas como un salvavidas para Intel. Las acciones de la compañía se han revalorizado casi un 17% en los últimos cinco días, una pequeña señal de esperanza en el reflote de su negocio. ¿Conflicto de interés? El interés de Trump en el boyante mercado de la IA también es personal. Y es que, a finales del año pasado, el presidente estadounidense poseía entre 615.000 y 1,3 millones de dólares en acciones de Nvidia, la compañía más valiosa del mundo gracias a que diseña los procesadores de alto rendimiento cruciales para esos sistemas. Su última declaración de inversiones ante la Oficina de Ética Gubernamental de EEUU también desveló que poseía más de 600.000 dólares en Microsoft, aliada de OpenAI, y entre 650.000 y 1,35 millones de dólares en acciones de Apple. La Casa Blanca no ha dado detalles de si Trump ha comerciado con esos valores desde que comenzó su segundo mandato. Aun así, sus políticas recientes han beneficiado a esas compañías, lo que podría suponer un conflicto de interés. Nvidia ha sido favorecida con una concesión que le permite reanudar la lucrativa venta de chips de IA a China, mientras que Apple está exenta del 100% de los aranceles sobre los semiconductores. El valor de ambos gigantes ha fluctuado con Trump en el Despacho Oval. En lo que va de año, las acciones de Nvidia han crecido casi un 29%, mientras que las de Apple han retrocedido más de un 5%. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por