21/08/2025 12:50
21/08/2025 12:49
21/08/2025 12:49
21/08/2025 12:47
21/08/2025 12:45
21/08/2025 12:45
21/08/2025 12:44
21/08/2025 12:44
21/08/2025 12:44
21/08/2025 12:44
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 21/08/2025 09:22
La oposición logró marcar un hito y el Gobierno sufrió un contundente revés legislativo: los diputados rechazaron el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad con más de dos tercios de los votos, el número requerido para ratificar el proyecto original. El debate se traslada al Senado, donde el oficialismo enfrenta un juego de fuerzas más adverso aún. La iniciativa, que había sido aprobada en julio y luego vetada por el Presidente, actualiza aranceles de los prestadores de servicios de discapacidad y crea una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. El planteo del oficialismo es que la norma atenta contra el equilibrio fiscal, un argumento que es cuestionado desde diversos sectores políticos y sociales. Con 172 votos afirmativos, 73 negativos, 2 abstenciones y 10 ausencias, la Cámara de Diputados rechazó el veto del presidente Javier Milei y ratificó la ley que declara la Emergencia en Discapacidad, una medida que había sido bloqueada por el oficialismo. La ley de emergencia en discapacidad logró superar el veto presidencial gracias al respaldo de la oposición en la Cámara Baja. Con una votación clave, el Congreso volvió a posicionar el debate sobre los derechos de las personas con discapacidad en el centro de la agenda política. El rechazo al veto representa una fuerte derrota para el oficialismo, que cuestionó el impacto fiscal de la norma y su viabilidad económica. De esta forma, los diputados nacionales que votaron en afirmativo, volvieron a posicionar el debate sobre los derechos de las personas con discapacidad en el centro de la agenda política. Para revertir finalmente el veto presidencial, el Congreso necesita reunir 2 tercios en el Senado. Esta ley de Emergencia apunta a garantizar derechos y servicios esenciales para las personas con discapacidad, en un contexto de recortes y demoras en los pagos. Qué establece la Ley de Emergencia en Discapacidad Pagos y aranceles: Saldar deudas con prestadores de salud y actualizar mensualmente los aranceles. Declara el sistema de interés público. Pensiones no contributivas: Garantizar financiamiento adecuado para pensiones por discapacidad y revisar condiciones de acceso. Fortalecimiento institucional: Mejorar la base de datos de ANDIS y hacer auditorías para resolver problemas en la gestión de prestaciones. Transparencia: El Ejecutivo informará públicamente sobre el presupuesto y las políticas aplicadas. Compensaciones económicas: Incluye pagos de emergencia a prestadores y asignaciones a talleres, con impacto fiscal entre 0,22% y 0,42% del PBI. Actualización del CUD: ANDIS, junto al Consejo Federal de Discapacidad, definirá criterios para certificar discapacidad considerando aspectos físicos, mentales, sensoriales e intelectuales. Talleres protegidos y centros de día: Se asignan recursos y compensaciones para asegurar su funcionamiento continuo. Cupo laboral: Reafirma la obligación de cumplir el 4% de empleo público para personas con discapacidad. Votación sobre el veto de Milei a la ley de Emergencia de discapacidad: quiénes votaron a favor y en contra Los 172 diputados que votaron a favor de revertir el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia de Discapacidad: UxP (Unión por la Patria): Hilda Aguirre, Ernesto “Pipi” Ali, Eugenia Alianiello, Walberto Allende, Constanza Alonso, Jorge Neri Araujo Hernández, Daniel Arroyo, Ana Fabiola Aubone, Martín Aveiro, Fernanda Ávila, Luis Eugenio Basterra, Adolfo Bermejo, Tanya Bertoldi, Gustavo Bordet, Gabriela Brouwer de Koning, Santiago Cafiero, Celia Campitelli, Florencia Carignano, Pablo Carro, Sergio Guillermo Casas, Carlos Daniel Castagneto, Leila Chaher, Jorge Chica, Carlos Cisneros, Ricardo Daives, Gabriela Estévez, Carlos Alberto Fernández, Andrea Freites, Ana Carolina Gaillard, Silvana Micaela Ginocchio, Juan Carlos Giordano, Melina Giorgi, Diego Giuliano, José Luis Glinski, Daniel Gollán, Gustavo Carlos Miguel González, Carlos Gutiérrez, Ramiro Gutiérrez, Itai Hagman, Carlos Heller, Bernardo Herrera, Ricardo Herrera, Ana María Ianni, Máximo Kirchner, Tomás Ledesma, Aldo Leiva, Mónica Litza, Mónica Macha, Mario Manrique, Varinia Lis Marín, Juan Marino, Germán Pedro Martínez, Gisela Marziotta, Magalí Mastaler, Matías Molle, María Luisa Montoto, Roxana Monzón, Micaela Morán, Cecilia Moreau, Leopoldo Moreau, Nilda Moyano, Estela Mary Neder, Blanca Inés Osuna, Julio Pereyra, Juan Manuel Pedrini, Paula Andrea Penacca, Luciana Potenza, Agustina Propato, Natalia De La Sota, Natalia Zaracho, Julia Strada, Rodolfo Tailhade, Pablo Todero, Victoria Tolosa Paz, Eduardo Toniolli, Alejandra Torres, Brenda Vargas Matyi, Luana Volnovich, Hugo Yasky, Pablo Raúl Yedlin, Carolina Yutrovic y Christian Alejandro Zulli. PRO: Karina Ethel Bachey, Héctor W. Baldassi, Gabriel Felipe Chumpitaz, Álvaro González, Verónica Razzini, Ariel Rauschenberger y Ana Clara Romero. UCR (Unión Cívica Radical): Karina Banfi, Julio Cobos, Rodrigo De Loredo, Soledad Carrizo, Jorge Rizzotti, Roxana Reyes, Fabio José Quetglas, Nancy Sand, Leandro Santoro, Natalia Sarapura, Sabrina Selva, Guillermo Snopek y Martín Tetaz. IF (Identidad Federal): Alberto Arria, Agustín Domingo, Carlos Alberto Fernández, Pablo Outes, Yamila Ruiz, Roberto Antonio Sánchez, Yolanda Vega y Daniel Vancsik. PSC: Sergio Edgardo Acevedo y José Luis Garrido. EF (Encuentro Federal): Oscar Agost Carreño, Jorge Antonio Ávila, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Miguel Ángel Pichetto, Florencio Randazzo, Margarita Stolbizer, Eduardo Toniolli y Natalia De La Sota. CC-ARI (Coalición Cívica ARI): Marcela Campagnoli, Maximiliano Ferraro, Mónica Frade, Juan Manuel López y Paula Oliveto Lago. PTS (Partido de los Trabajadores Socialistas): Christian Castillo, Juan Carlos Giordano y Alejandro Vilca. FIT (Frente de Izquierda y de los Trabajadores): Mercedes De Mendieta y Vilma Ripoll. UNIDOS: Mario Barletta. MPN (Movimiento Popular Neuquino): Osvaldo Llancafilo MID (Movimiento de Integración y Desarrollo): Eduardo Falcone y Oscar Zago. IND (Independientes): Elia Marina Fernández y Gladys Medina. LLA (La Libertad Avanza): Carlos D’Alessandro y Marcela Marina Pagano. Los diputados que votaron a favor del veto de Milei a la Ley de Emergencia de Discapacidad son: PRO: Sabrina Ajmechet, Damián Arabia, Belén Avico, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni, Sergio Eduardo Capozzi, María Florencia De Sensi, Alída Ferreyra, Fernando Adolfo Iglesias, Luciano Andrés Laspina, Martín Maqueyra, Cristian A. Ritondo, Laura Rodríguez Machado, Javier Sánchez Wrba, Juliana Santillán Juárez Brahim, Diego Santilli, María Sotolano y Martín Yeza. La Libertad Avanza: Lisandro Almirón, Pablo Ansaloni, María Fernanda Araujo, Beltrán Benedít, Bertie Benegas Lynch, Rocío Bonacci, Gabriel Bornoroni, Facundo Correa Llano, Nicolás Emma, José Luis Espert, Gerardo Huesen, Lilia Lemoine, Lorena Macyszyn, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz, Julio Moreno Ovalle, Emilia Orozco, Santiago Pauli, José Luis Peluc, Carolina Píparo, María Celeste Ponce, Manuel Quintar, Carlos Raúl Zapata y Lorena Villaverde. UCR: Martín Arjol, Mariano Campero, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Francisco Monti, Luis Albino Picat y José Federico Tournier. MID: María Cecilia Ibañez EF: Francisco Morchio SF: Ricardo Garramuño CREO: Paula Omodeo y Pamela Fernanda Verasay. Quiénes se abstuvieron y quiénes faltaron a la sesión de Diputados del miércoles 20 de agosto, fecha crucial para el Congreso y veto de las leyes. Gabriela Besana y María Eugenia Vidal, del PRO, fueron las únicas dos diputadas que se abstuvieron a la hora de votar en relación a la ley de Emergencia de Discapacidad. Quienes se ausentaron a la sesión fueron: Manuel Ignacio Aguirre (DPS), Alberto Gustavo Arancibia Rodríguez (LLA), Atilio Benedetti (UCR), Germana Figueroa Casas (PRO), José Luis Gómez (UxP), Gerardo Gustavo González (LLA), Rogelio Iparraguirre (UxP), Florencia Klipauka Lewtak (LLA), Dante López Rodríguez (UxP), Silvia Lospennato (PRO). Fuente: Radio Mitre
Ver noticia original