21/08/2025 01:55
21/08/2025 01:54
21/08/2025 01:54
21/08/2025 01:53
21/08/2025 01:52
21/08/2025 01:52
21/08/2025 01:52
21/08/2025 01:51
21/08/2025 01:50
21/08/2025 01:50
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 20/08/2025 23:03
El dólar oficial subió este miércoles por primera vez en 13 jornadas y volvió a superar los $1.300, en rueda donde el mercado volvió a estar atento a las cauciones bursátiles, donde la tasa a un día cerró a 1,7% el pasado martes pese a abrir en torno a un 40%. El dólar mayorista, que es la referencia del mercado, trepó $8,5 a $1.301. A su vez, el dólar minorista trepa a $1.314,80 para la venta en el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA). Puede interesarte En tanto, en el Banco Nación (BNA) avanzó $5 a $1.315. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.709,5. En cuanto a los paralelos, el dólar MEP sube 0,8% a $1.307,27, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) lo hace 0,4% a $1.311,23. El dólar blue, en tanto, baja $5 a $1.335, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city. Los contratos de futuros avanzaron tras varias jornadas a la baja Los contratos de dólar futuro operon con mayoría de subas. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.318, y que en diciembre llegará hasta los $1.505. Los contratos de dólar futuro cerraron demandados este miércoles y luego de varias jornadas consecutivas con un spot ofrecido, hoy cerró con una suba del 0,66%. "Desde la apertura se vio un mercado tomador, postura que se sostuvo y se intensificó a medida que se acercaba el cierre", remarcó un informe de Adcap Grupo Financiero. Asimismo, destacaron que la mayor presión en el spot respecto de los futuros generó que la curva presentara una "leve compresión en el tramo corto", cerrando cercana al 50% o incluso por debajo, mientras que el tramo largo de la curva concentró gran parte de la demanda, en línea con el comportamiento de las últimas ruedas. Este miércoles, el mercado también volvió a concentrar su atención en la curva de tasas en pesos, particularmente en las cauciones bursátiles, que se convirtieron en el principal canal de liquidez tras la eliminación de las LEFIs. Puede interesarte De acuerdo a un informe de Wise Capital, esta dinámica "responde al nuevo esquema de encajes del BCRA, que dejó de calcularse en base a un promedio mensual y ahora se exige diariamente", ya que los bancos que reciben pesos al cierre y no logran colocarlos de inmediato se quedan con saldos sin rendimiento, lo que los lleva a dejar de captar fondos y genera un exceso momentáneo de liquidez que distorsiona tasas y volúmenes. "A este factor se sumó un episodio excepcional: la licitación extraordinaria del Tesoro del lunes", mientras que en paralelo "debutó la nueva 'ventana de liquidez' del BCRA, con un rendimiento en torno al 65%, aunque con escasa participación debido a la abundancia de pesos en el sistema", señala el texto sobre la implementación de encajes diarios, que complica la operatoria de los bancos y limita el margen para manejar el fondeo. (Fuente: Ámbito)
Ver noticia original