Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un sanatorio de Concordia ya había alertado sobre la contaminación del fentanilo en agosto de 2023

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 19/08/2025 08:12

    La infectóloga Florencia Prieto, responsable del hallazgo de la bacteria Ralstonia mannitolítica en un lote de fármacos que llegaban a pacientes oncológicos, detalló cómo detectaron el brote y advirtió sobre las fallas en los controles de salubridad. El caso vuelve a cobrar relevancia luego de casi 100 muertes confirmadas por la utilización de fentanilo adulterado en establecimientos de salud de la Argentina. Prieto relató el impacto del brote infeccioso detectado en el Sanatorio Garat de Concordia en 2023, su frustración por la falta de respuesta oficial y explicó cómo la vigilancia clínica permitió evitar víctimas fatales, aunque cuestionó duramente la actuación de los organismos de control ante una denuncia respaldada por evidencia científica. A mediados de 2023, el equipo médico liderado por Prieto detectó un inusual brote infeccioso entre pacientes oncológicos que recibían tratamientos con dexametasona en el sanatorio entrerriano. “Fue un caso alarmante porque encontramos una bacteria, Ralstonia mannitolítica, dentro de ampollas cerradas y sin manipulación. Todo indicaba contaminación durante la producción, lo que representa un riesgo gravísimo para pacientes inmunosuprimidos”, enfatizó la infectóloga. Las seis pacientes afectadas -precisó Infobae- eran mujeres bajo quimioterapia y requirieron internación, tratamientos antibióticos, retiro de catéteres infectados y la suspensión temporal de sus terapias oncológicas. Prieto detalló que, una vez identificado el origen del brote, el sanatorio apartó inmediatamente las ampollas sospechosas que provenían del laboratorio HLB Farma, para luego realizar la denuncia formal ante la ANMAT, el máximo organismo regulador de medicamentos. “Documentamos todo el proceso, seguimos los pasos de la farmacovigilancia, llenamos formularios y derivamos las muestras y las denuncias a las autoridades”, describió. La respuesta, sin embargo, fue “desoladora”, definió Prieto. “En octubre nos enviaron un correo diciendo que, tras la investigación, el producto era aceptable. Nos quedamos perplejos”, explicó. La especialista reveló que el laboratorio tuvo inspecciones previas a la presentación de la advertencia sanitaria, pero desde el momento en que el brote fue notificado, no se realizaron nuevos controles presenciales sobre la planta productora. “Había elementos para volver a inspeccionar y tomar medidas”, sostuvo. La infectóloga aclaró que, gracias a la rápida decisión del equipo médico, la situación pudo ser contenida antes de que se produjeran consecuencias irreversibles. “Por suerte ninguna paciente falleció, pero el riesgo era enorme. Este tipo de contaminación puede ser fatal en enfermos tan vulnerables”, subrayó. El retraso en los tratamientos trajo sufrimiento y complicaciones clínicas para varias de las pacientes afectadas. La denuncia fue remitida siguiendo los canales oficiales de farmacovigilancia: “Todos los medicamentos que están en circulación pasan por estos controles, por eso resulta inexplicable que, con evidencia bacteriológica en ampollas sin abrir, la autoridad haya descartado el alerta”, remarcó Prieto. Insistió en que la documentación remitida a la ANMAT y a los organismos provinciales de Entre Ríos contenía cultivos positivos y observaciones clínicas indiscutibles. En el transcurso de la investigación sanitaria, el equipo se apoyó en especialistas en bacterias ambientales, dada la rareza de la Ralstonia mannitolítica en ese contexto: “No hallamos antecedentes locales, no había reportes similares en la literatura argentina. Tuvimos que trabajar casi solos, pero decidimos publicar los resultados para que otros hospitales supieran cómo actuar si les sucedía algo similar”, contó Prieto. Otro dato inquietante que aportó la infectóloga es que la bacteria fue detectada únicamente en uno de los lotes en circulación de dexametasona del laboratorio implicado. Todas las muestras analizadas estaban en frascos cerrados e intactos, lo que descartaba una contaminación secundaria y apuntaba al proceso de producción. Prieto explicó que la reacción del sanatorio fue rápida y que no hubo víctimas fatales gracias a la exhaustiva vigilancia clínica sobre las pacientes: “Cualquier registro de fiebre en pacientes oncológicas obliga a cultivos y a una respuesta inmediata. Es parte del protocolo. En cuanto detectamos el brote, se actuó en consecuencia. Fue parte de la fortuna, pero sobre todo del trabajo minucioso y preventivo que guía nuestro accionar”, argumentó. La importancia del caso radica en que, meses más tarde, el tema de la contaminación masiva de fentanilo —otro fármaco inyectable de alta utilización hospitalaria— escaló a la agenda pública argentina. Ya se confirmaron decenas de muertes por lotes adulterados con bacterias hospitalarias y errores de control sanitario, lo que pone en cuestión los protocolos de vigilancia y la capacidad de intervención de organismos como la ANMAT. El testimonio de la infectóloga cobra así una relevancia superior en medio de una crisis sanitaria nacional que dejó un saldo de casi 100 víctimas fatales. Fuente Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por