Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Exitoso balance del Primer Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 19/08/2025 05:50

    El martes que pasó finalizó el Primer Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales en Córdoba. Organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de la Provincia, a cargo de Gustavo Brandán, el encuentro reunió a representantes de asociaciones cooperativas y mutualistas, intendentes, funcionarios, legisladores y referentes del sector de Argentina y América Latina, bajo el lema “Dar voz, nos une”. Realizado el 11 y 12 de agosto en el Centro de Convenciones Córdoba, el evento contó con más de 20 paneles y actividades con oradores de Argentina, Brasil, Uruguay y República Dominicana, abordando temáticas claves como finanzas asociativas, energías renovables, economía circular, juventud, salud, tecnología, formación y servicios públicos. Además, un salón con más de 30 stands de cooperativas, mutuales, instituciones asociativas y organismos gubernamentales brindó un espacio de promoción, intercambio y articulación de proyectos. “Este Congreso superó ampliamente nuestras expectativas, nos impulsa para profundizar las instancias de articulación para mejorar y generar las herramientas necesarias que brinde acompañamiento y fortalecimiento para las cooperativas y las mutuales. Hemos sentado bases sólidas para un trabajo conjunto que trascienda y potencie para un futuro mejor”, dijo Brandán al finalizar las jornadas. El segundo y último día comenzó con el panel de Asociativismo y Gestión Pública, donde moderó el legislador Matías Chamorro, que destacó: “Mientras en Nación aplican la política de la crueldad, en Córdoba elegimos la política de la solidaridad y el trabajo. Porque entre los extremistas del mercado y los fanáticos del Estado, está la comunidad que se organiza y construye soluciones colectivas”. Luego fue el turno de Dante Cracogna, presidente de la Comisión de Derecho Cooperativo de Cooperativas de las Américas, que recordó “las cooperativas y mutuales no hacen otra cosa que colaborar con los gobiernos por el bien común, con un acompañamiento donde ambos contribuyen al desarrollo y entendimiento social”. Lucas Magnano, presidente de Coninagro, expresó que “en muchos lugares las cooperativas estamos cumpliendo un gran rol, donde no solo cobijamos a las comunidades y socios, sino que tenemos que trabajar y estar a disposición por el crecimiento de cada uno”. Luego fue el turno del panel Juventudes, Cooperativismo y Mutualismo Escolar, donde las nuevas generaciones tuvieron su lugar. “El cooperativismo es una doctrina, no se enseña teóricamente, hay que saber hacerla, y por eso el cooperativismo se vive, por eso hay que ser ejemplo y los invitamos a la acción, y todos los que pasan por nuestra entidad quedan atravesados por el cooperativismo”, dijo Marilina Beltramo, presidenta de Federaciones de Centros Juveniles. Otra de las voces fue la de María Lucía Bregant, presidenta de Juventudes de ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas): “Es un peso que se espere tanto de los jóvenes, pero hay que pensar en grande y diferente, trabajando juntos como enseña el cooperativismo disfrutando lo que hacemos, vincularnos e intercambiar, porque nos va a llevar a seguir en este movimiento disfrutándolo”. Por la tarde ocurrió el panel Tecnología y Transformación Digital, donde moderó Nora Landart, coordinadora Territorial de la Secretaría de Géneros de la Confederación Argentina de Mutualidades (CAM). “Venimos demorados en el desarrollo de los software en el sector, y ese es el desafío que tenemos en esta jornada”, expresó. Uno de los disertantes fue Manuel Leiva, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (Facttic), que recordó: “La tecnología es un medio para resolver los problemas de las comunidades, y queremos acercar esa tecnología al sector para el desarrollo y que logren el gran desafío que es la eficiencia para lograr inversiones y crecimiento”. Miguel Factor, responsable del Área de Investigación y Desarrollo de Colsecor contó por su parte que “es muy costoso para las entidades sostener sus medios o canales, y por eso estamos generando una agencia de medios que pueda unir todos los canales y concentrar la publicidad que no se hubiera hecho nunca si fueran separados, porque esa es la eficiencia del cooperativismo”. Fontenla: mayor control y buena gobernabilidad En el panel Educación y Formación, una de las voces que se destacó fue la de Eduardo Fontenla, vocal del Directorio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES): “No somos solamente un negocio, pero a veces la formación cooperativa se centra en el negocio, y la respuesta tiene que ser ecosistémica, porque nos tiene que ir mejor, y eso exige buena gobernabilidad, y tenemos el problema de que hemos perdido la identidad cooperativa, y este congreso nos tiene que ayudar a no perder eso, porque necesitamos buena gobernabilidad y control”. Por eso, cuando “voy a las asambleas de las cooperativas y pregunto dónde está el síndico”, dijo Fontenla, y “está en la última fila, y un empleado le lee el informe de la sindicatura, por eso quiero decir que tenemos que tener el ecosistema de buena gobernabilidad y buen control, porque nuestro sistema no tolera la corrupción, cuando hay corrupción las cooperativas se funden, porque somos la columna vertebral de la confianza”. Salud y Bienestar En este panel, estuvo como moderador Juan Pivetta, presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA) y de Federada Salud. “Las entidades de menos de 50 mil asociados están en riesgo de desaparecer, hay que lograra asociarse, y todos tenemos que ir a modelos basdos en la salud y no en la enfermedad, donde la IA y la telemedicina es una herramienta muy importante para solucionar problemas de recursos, sobre todo la falta de profesionales en el interior del país”. Finanzas Asociativas Este fue el último panel, donde se habló del conjunto de prácticas financieras no tradicionales, que se caracterizan por buscar un impacto social positivo y la democratización de los servicios financieros, porque no es lo mismo una cooperativa de créditos que un banco privado. Allí disertó Alberto Bavestrello, gerente de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito Ltda. (FACC): “Ningún banco presta a gente con menos de 400 puntos en el servicio financiero, nuestra Federación lo hace individuos con menos de 100, que no pueden entrar al sistema, y a empresas con menos de 300, y esto muestra la presencia en el sector de la economía social de las cooperativas de crédito, que siempre nos mira con un lente negativo, pero nuestros números cierran incluyendo a la gente”. Desde el Ministerio de Cooperativas y Mutuales expresaron que “el Congreso deja como resultado un fortalecimiento del diálogo institucional, nuevas alianzas de trabajo conjunto y el compromiso político de seguir impulsando, desde Córdoba hacia América Latina, una agenda asociativa que genere oportunidades, empleo y bienestar para las comunidades”. La diversidad de actores participantes, desde cooperativas de base hasta organismos internacionales, con asistentes de todas las edades, enriqueció el debate y proyecta al Congreso de Córdoba como espacio de construcción de una agenda común orientada a fortalecer la Economía Social y Solidaria con mirada plural y federal. Histórico acuerdo por la Red de Municipios Cooperativos y Mutuales CAM, COOPERAR y CONINAGRO firmaron compromiso por el desarrollo local En el marco del Primer Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales, el Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, junto a 25 Comunidades Regionales y las Confederaciones CAM, Cooperar y Coninagro, firmaron un histórico acuerdo para impulsar el desarrollo local. La iniciativa establece compromisos para fomentar la economía local, impulsar la educación y la cultura cooperativa y mutual, priorizar el comercio cooperativo, mutual y local, y desarrollar acciones conjuntas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud. De esta manera se fortalece la integración entre el Estado, las comunidades y el sector cooperativo y mutual. Las acciones se articulan a través de la Red de Municipios Cooperativos y Mutuales. Dicha red está representada por 25 presidentes de comunidades regionales que integra a 427 municipios y comunas de la provincia de Córdoba. El acuerdo resalta que las municipalidades, cooperativas y mutuales son instituciones clave para el desarrollo sostenible, por su arraigo territorial, su gestión democrática y su capacidad de articular proyectos que generen empleo, ingresos y bienestar en la comunidad. Gustavo Brandán, ministro de Cooperativas y Mutuales de la provincia de Córdoba durante el acto destacó que el Ministerio de Cooperativas y Mutuales es “el ministerio del interior del interior”, ya que permite llevar políticas de Estado a cada localidad cordobesa”. Subrayó que históricamente, las cooperativas y mutuales han suplido la ausencia del mercado y del Estado en muchas regiones, gracias al esfuerzo democrático y conjunto de vecinos en pos del bien común. Esta alianza no sólo refuerza el compromiso histórico de Córdoba con la economía social, sino también valoriza la articulación entre el Estado provincial, las comunidades regionales y el movimiento cooperativo y mutual. El acuerdo marca un rumbo claro hacia una economía más participativa, equitativa y sostenible, donde la democracia y el arraigo territorial son pilares para enfrentar los desafíos sociales y productivos actuales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por