23/08/2025 23:13
23/08/2025 23:13
23/08/2025 23:13
23/08/2025 23:12
23/08/2025 23:12
23/08/2025 23:11
23/08/2025 23:10
23/08/2025 23:10
23/08/2025 23:10
23/08/2025 23:09
» La Capital
Fecha: 18/08/2025 19:30
El Ipec informó la evolución del índice de precios en Santa Fe. El rubro esparcimiento encabezó las subas. Se registró otro fuerte aumento de alquileres. Verduras y pan, en alza La inflación de Santa Fe se mantuvo en el 1,9% durante julio. Santa Fe registró una inflación de 1,9% en julio, el mismo nivel que había registrado el mes anterior. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) que difundió el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) se alineó con el que difundió la semana pasada el organismo nacional de estadística. En la provincia, el aumento de precios fue encabezado por el rubro esparcimiento (3,5%), seguido por vivienda y servicios básicos (2,9%) y transporte y comunicaciones (2,3%). La división de alimentos y bebidas (1,8%) y otros bienes y servicios (1,8%) se ubicaron algo por debajo del nivel general. Cerraron Gastos para la salud, que mostró incrementos del 1,5%, y equipamiento para el hogar (0,3%). Indumentaria registró deflación de 0,4%. Dentro del rubro alimentos, sobresalió el aumento de la lechuga (39,5%). Las verduras mostraron incrementos de 11,8% mientras que las frutas subieron 3,4%. Los panificados aumentaron 2,1%, con el pan fresco a la cabeza (4,9%). Las comidas fuera del hogar también experimentaron subas. El rubro desayunos registró un alza de 2,5%. Los aumentos en el rubro de vivienda y servicios básicos siguen sostenidos por el precio del alquiler de la vivienda (4,2%). Con los datos de julio, el IPC de Santa Fe acumula una variación de 18,6% en siete meses del año y de 36,6% en doce meses. La inflación nacional A nivel nacional, la tasa de inflación se aceleró por segundo mes consecutivo. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó la semana pasado que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,9% en julio. En los primeros siete meses del año acumuló una suba del 17,3% y, en doce meses, el 36,6%. La división con mayor aumento fue la de recreación y cultura (4,8%), impulsada por los gastos en las vacaciones de invierno. En el otro extremo, prendas de vestir registró deflación (-0,9%). Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor incidencia, mostró una suba de 1,9%. Esto es casi cuatro veces más que la evolución que mostró en mayo y junio. Verduras, carnes y pan impulsaron los aumentos en este rubro. Los precios del transporte y restaurantes y hoteles evolucionaron a la par (2,8%), mientras que los de comunicaciones lo hicieron al ritmo de 2,3%, los de bienes y servicios al 2,1%, los de educación al 1,9%, los de salud al 1,1% y los de las bebidas alcohólicas y el tabaco al 0,6%. La región que presentó mayor aumento del índice general fue la Patagonia (2,1%), seguida por la pampeana (2%), el Gran Buenos Aires (1,9%), y el NEA y NOA, ambos con el 1,7%. Dentro del rubro alimentos, la lechuga (15%) encabezó las subas, seguido por el costo del pollo entero (5,4%). Las galletitas dulces subieron 3,5% y el pan francés tipo flauta 3%. Dentro de los servicios, los alquileres mostraron incrementos de 3,9%. A nivel de las categorías, los precios estacionales (4,1%) lideraron los aumentos, seguidos de los regulados (2,3%) y del IPC núcleo (1,5%). Los precios en alza En junio, el Indec había cantado una inflación de 1,6%, apenas una décima por encima de mayo. Sin embargo, en los territorios más poblados de la Argentina, el índice de precios se había ubicado alrededor del 2%. Así fue en Córdoba (2,2%), Ciudad de Buenos Aires (2,1%), Gran Buenos Aires (2%) y Santa Fe (1,9%). En julio el tipo de cambio saltó 14% en el medio de una mini corrida cambiaria que tuvo como disparador el fallido desarme de las letras que el Banco Central colocaba a los bancos para regular su liquidez, las Lefi. La semana pasada, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) publicó la llamada “inflación de los trabajadores”, que fue del 2% en julio, mostrando una aceleración respecto del mes anterior. El ritmo de aumento de alimentos se triplicó.
Ver noticia original