Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La lucha de una madre por las terapias de su hija: “Que hayan rechazado el veto es un respiro, pero no quiere decir que el problema esté solucionado”

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 23/08/2025 23:13

    Ximena es una valiente mamá que en medio de un clima insospechadamente hostil para los familiares de personas con discapacidad se atrevió a brindar su testimonio a Ahora ElDía. “Ema tiene una condición que la va a acompañar el resto de su vida, que es el autismo, a nosotros nos costó mucho llegar al diagnóstico. Ella era muy pequeña, tenía dos años y medio, y nos llevó mucho tiempo poder acceder al diagnóstico. Es algo que hay que, sobre todo con capacitación a especialistas de la salud. Una vez que nos dieron el diagnóstico de Ema fue un punto de partida para poder comenzar a tratar lo que tenía”, relató primeramente. Ximena contó que “teníamos la impresión de que algo pasaba en su desarrollo, y lo confirmamos gracias a los diferentes especialistas. La vida de Ema cambió debido a los apoyos que recibe de las distintas terapias, ha mejorado un montón. Por ejemplo, antes no nos miraba, no decía palabras, y ahora está comenzando a interactuar y comunicarse con nosotros. Esto es gracias al conjunto de las terapias, de la institución escolar a la que se asiste y de nosotros como familia”. “Los niños son diversos, cada uno tiene sus pequeños avances a medida que se le van brindando los apoyos necesarios. Por ejemplo, ahora Ema está empezando a ir al baño solita, otros logran escribir, que es bastante complejo, alfabetizarse, pero sólo se puede si tienen los apoyos que requieren”, destacó. “Por eso siempre se comenta la importancia del diagnóstico y la detección temprana, que es lo que desde la asociación de Padres Tea siempre se plantea”, sostuvo. Puntualmente acerca de la situación sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad, sostuvo que “que hayan rechazado el veto es un respiro, pero eso no quiere decir que ya esté solucionado el problema, y no se va a solucionar hasta que el presidente tome conciencia de lo fundamental que son las terapias para la vida de los niños y niñas como Ema, ya que les permite generar autonomía, independencia. Además no es sólo para el presente, sino para el futuro, que es lo que más nos preocupa como familia, porque hoy estamos, pero por ahí el día de mañana son ellos los que se van a tener que desenvolver de manera independiente y tememos que no reciban lo que necesitan para vivir bien”. Lo trascendental de la Emergencia en Discapacidad, es que actualiza los haberes que perciben los distintos profesionales a través del programa Incluir Salud, de cobertura médico-asistencial para personas con discapacidad, dependiente de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Si, justamente de la agencia que ha recortado los fondos para los discapacitados y que por otro lado está denunciada de recibir coimas que iban a parar, según Spagnuolo, a los bolsillos de los Menem y de Karina Milei. En los últimos meses, al congelar los haberes de las prestaciones, muchos profesionales optaron por no atender por obra social o dedicarse a otras áreas para poder llegar a fin de mes. Por ejemplo, en el caso de Ema, tiene consultas periódicas en “terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología, psicopedagogía y también tiene una maestra auxiliar que es la que trabaja siempre con ella. Es decir, que es un conjunto de especialistas”, referenció su mamá. “Los aranceles están estáticos y no suben, y eso es una gran problemática ¿Quién vive con 300 mil pesos? Entonces, más allá de que sea un derecho para Ema, me preocupa la situación de los profesionales porque, al depender exclusivamente de los aumentos del Estado, peligra la continuidad de sus servicios en los centros, ya que se terminan dedicando a otra área”, reveló. Además, Ximena contó que es profesora de Educación Especial y “me ha pasado de tener que acompañar a niños con discapacidad y tener que dejar ese trabajo, que a mí me encanta, porque tardan meses en pagarte. Además, la plata se desvaloriza y nunca termina de ser un sueldo”. Acerca de qué es lo que prevé para el corto plazo, planteó que “por la perspectiva del presidente está nublado, veo un panorama bastante oscuro por el hecho de que no hay empatía de su parte, él nunca va a entender lo que atraviesa cada familia, que luchan cada día para que sus hijos tengan una mejor calidad de vida”. En este punto, marcó que “el rechazo del veto nos dio un hilo de esperanza, en que quizás pueda haber un aumento o algo para los profesionales, porque dicen no hay fondos pero desfavorecen a lo que más necesitan. Necesitamos que nos presten atención, que nos miren, que se den cuenta que hay muchas familias que les pasa lo mismo, que no solamente miren sus zapatos, sino los de los demás. Finalmente, consultada por el escándalo de corrupción que impacta de lleno en la Agencia de Discapacidad, expresó que “la verdad es que es bastante indignante, porque si nos ponemos a pensar eso… hay plata para algunos pero para los que menos tienen no. Cuando vamos a las marchas siempre planteamos que se trata de un derecho y no un privilegio. Les están sacando los derechos a los que más necesitan para darles a los que literalmente tienen de sobra y no les hace falta. Creo que deberían repensar las prioridades que tienen en su agenda, para que todos puedan tener las mismas oportunidades y no se lleven por delante un derecho que se ha ganado hace décadas”. EL DATO En medio del escándalo por corrupción que sacude al gobierno nacional, con la denuncia por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad que vinculan a Karina Milei y a los hermanos Menem, esta semana el congreso rechazó el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por