Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 89% de los alumnos entrerrianos de sexto grado usa redes sociales todos los días

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 23/08/2025 23:10

    En la actualidad es difícil mantenerse mucho tiempo concentrado en una sola tarea y es difícil emprender actividades sin que algo nos lleve inevitablemente a mirar el celular. Si esto les pasa a los adultos, los nativos digitales la tienen un poco más complicada. Argentinos por la Educación realizó un análisis de las respuestas de los alumnos de tercero y sexto grado de primaria a los cuestionarios de las Pruebas Aprender 2024 y 2023, respectivamente. El objetivo fue conocer sus respuestas sobre las actividades que realizan en su tiempo libre. Los datos informados por los estudiantes muestran que el 89% de los alumnos de sexto grado utilizan redes sociales en su tiempo libre. Además, el 87% dijo que mira series, películas o videos, el 68% juega de forma digital y el 40% crea contenidos para redes sociales. A pesar del tiempo que dedican a las pantallas y a la tecnología, un 85% aseguró que realiza actividades artísticas, deportivas, físicas o juegos al aire libre. También, el 81% expresó que se reúne con amigos y amigas. Puede interesarte Por otro lado, sólo el 35% estudia idiomas y el 46% lee libros fuera del ámbito escolar. En comparación con los datos de 2018, esos porcentajes eran de 37% y 61%, respectivamente, evidenciando una disminución en estas actividades. En el caso de los alumnos de tercer grado, el 91% indicó que mira dibujos animados, series y películas, el 80% juega al aire libre, el 42% lee cómics y entre un 22% y un 26% participa en talleres o clases de baile, arte o música. A nivel provincial, el estudio reveló que el uso de redes sociales por parte de los alumnos es igual al promedio nacional (89%). No obstante, algunos indicadores posicionan a Entre Ríos mejor que la media como el nivel de realización de actividades físicas o recreativas (87%), juntarse con amigos 86% y ven menos series, películas y videos (86%). En la vereda de enfrente, los estudiantes entrerrianos leen menos en su tiempo libre (45%). La recompensa inmediata y la atención dispersa Irene Kit, pedagoga y responsable del informe “Qué hacen los niños en su tiempo libre”, expresó que la exposición por mucho tiempo a las redes sociales genera principalmente dos dificultades para los más chicos: la adicción a la recompensa inmediata y la falta de concentración. Sobre las recompensas inmediatas, Kit destacó que “en la vida, como en la escuela, normalmente uno tiene que esforzarse para alcanzar recompensas. Uno tiene que hacer un recorrido para alcanzar objetivos. Para aprender a leer, un niño debe trabajar de forma sostenida para, con la guía de tu maestro, poder aprender a leer o para poder operar matemáticamente o lo que fuera. Por eso es importante pensar el tema porque tiene que ver con cómo los niños van formando el carácter, porque para aprender y para hacer muchas cosas en la vida, la idea de recompensa inmediata no funciona”. Por otro lado, una de las grandes dificultades que está creando el uso de la tecnología es la falta de concentración: “La atención dispersa es muy útil para varios escenarios, pero a la vez, si se la estimula demasiado, es imposible que se pueda mantener la atención necesaria que requiere todo proceso de aprendizaje”. Hacia un consumo activo de las redes Las actividades frente a las pantallas, mayormente, son pasivas, no sólo en lo físico (lo cual de por sí ya es preocupante en la infancia), sino también en lo cognitivo. Gran parte de los juegos digitales vigentes, aunque proporcionan alguna ejercitación de habilidades de atención momentánea y respuesta inmediata, combina propósitos comerciales, argumentos competitivos y modos de recompensa que incitan a una continuidad impulsiva del juego. Puede interesarte Los alumnos de tercero y sexto grado tienen entre 8 y 11 años, una edad especialmente potente para la interacción social, la inclusión en actividades de equipo, la identificación de habilidades y gustos personales en los cuales desarrollar maestría. El incremento del acceso a contenidos y recursos digitales por parte de la infancia, se vive como un hecho ineludible, y a veces con una valoración de época. Pocas veces ese acceso se alcanza a corresponder con una adecuada supervisión parental, aun cuando a edades cada vez más tempranas se accede a esos recursos, tan potentes como riesgosos para el desarrollo y la salud integral. Y es ahí, donde el rol de los padres se vuelve fundamental para transformar un consumo pasivo en uno activo. Kit sugiere que se habilite a los chicos a mirar videos, series o películas, pero que hagan pausas activas de lo que están viendo: “La mamá o el papá puede decirle al chico que ponga pausa y le cuente lo que vio, o que haga un dibujo al respecto. Si logra transmitir bien la idea, puede seguir viendo”, ejemplifica. A la vez, llama la atención sobre la cantidad de tiempo que los adultos pasan al frente de las pantallas e invita a que en los momentos en que los adultos trabajan con el celular, se lo indiquen a sus hijos: “Mostrar que no estamos haciendo sólo un uso lúdico del teléfono es muy importante porque para los niños no es transparente lo que estamos haciendo. Si escribimos la lista de compras, mostrémosle; o si estamos leyendo una noticia, comentémosla con ellos”, aconsejó. El informe también abre la puerta a nuevas preguntas sobre cómo medir y acompañar los cambios en los hábitos de la infancia. No se trata únicamente de registrar cuánto tiempo pasan los chicos frente a las pantallas, sino de comprender qué buscan en esos espacios, qué vínculos construyen y cómo esas prácticas digitales se combinan con las experiencias fuera de línea. En ese cruce entre consumos culturales, aprendizajes escolares y dinámicas familiares se juega buena parte del presente y el futuro de las nuevas generaciones. Lejos de ofrecer respuestas definitivas, los datos aportan un insumo valioso para seguir observando de qué manera se apropian de la tecnología y cómo esas prácticas van moldeando sus rutinas, sus formas de socializar y sus horizontes de desarrollo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por