Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las primeras definiciones del Candidato a senador, Benegas Lynch a favor de privatizar Enersa y Salto Grande

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 18/08/2025 16:13

    El candidato a senador por La Libertad Avanza (LLA) de Entre Ríos, Joaquín Benegas Lynch, habló de las expectativas para las próximas elecciones y analizó la actualidad económica del país y la provincia. Joaquín Benegas Lynch brindó una extensa entrevista tras conocerse su candidatura a senador nacional y dejó importantes definiciones. El candidato a senador por La Libertad Avanza (LLA) de Entre Ríos, Joaquín Benegas Lynch, habló de las expectativas para las próximas elecciones y analizó la actualidad económica del país y la provincia. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Benegas Lynch sostuvo que aceptó la candidatura “por dos motivos: primero, en octubre está en juego el futuro del país porque por primera vez en décadas el gobierno nacional está haciendo cambios profundos, de raíz, transformando a la Argentina para, de una vez por todas, hundir el pasado de decadencia, de pobrismo y de corrupción cuya bandera fue el kirchnerismo". "En ese marco me involucré, ya vengo trabajando con el Presidente y con LLA de Entre Ríos hace casi dos años y lo que me convoca a la política es un deber moral; yo soy del palo del sector privado, tengo una pyme y he sufrido como todos los argentinos laburantes el estatismo. Yo vengo de un legado liberal que partió allá por 1942 con mi abuelo, luego esa antorcha de la libertad la tomó mi padre y hoy lo que estamos viviendo es gran parte de toda esa batalla cultural de tantos liberales que han machacado con las ideas y hoy tenemos un milagro argentino a través del Presidente Javier Milei y este gobierno, y estamos recién en la mitad del camino y lo importante es hacia dónde vamos. Queremos ser una Argentina próspera, moderna, y eso es a través de la transformación liberal, que es la manera para poder hundir de una vez por todas al estatismo colectivista y populista que nos ha infectado después de tantos años”, explicó. “Yo he tenido siempre bastante aprensión a los políticos, a la casta, y ellos son los que representan un poco a la política, y yo siempre estuve en el palo del laburo, del sector privado”, admitió. En cuanto a la elección, definió que “hoy lo que se está jugando el 26 de octubre es la transformación de la Argentina para poder apoyar este proyecto que está liderando Javier Milei y su gobierno, entonces lo que estamos votando en octubre son las candidaturas para ver quiénes son los que van a estar sentados en el Congreso Nacional, en Diputados y en Senadores. Y si logramos entender que el cambio viene a través del Poder Legislativo, del Congreso, porque somos una República, entendemos lo importante de esas candidaturas y todo lo que pasa a nivel Argentina, a nivel nacional, lo vamos a poder traer a Entre Ríos y hacer de esa transformación, una realidad para Entre Ríos, pero para eso queda tiempo. Hoy lo que se dirime son las elecciones legislativas de octubre para diputados y senadores”. Consultado por el diálogo con otros dirigentes, sostuvo: “Nosotros somos muy abiertos al diálogo y creemos que tender puentes con gente que comulgue con las ideas de la libertad y con esta transformación, es clave. En esa línea yo desembarqué en la política hace un año y medio muy de costado en el sentido de la colaboración. La verdad es que no aspiraba a tener ningún cargo público ni a meterme en la política, pero me veo con el deber moral de hacerlo, es necesario hacerlo. Y con todos los que hayan sido parte de la política, o no, y que tengan ideas, sugerencias, por supuesto voy a estar sentado conversando, dialogando y también aprendiendo de aquellos que han hecho las cosas bien y han aportado su grano de arena”. Respecto de la situación económica y social, analizó: “Venimos del infierno y para pasar al paraíso tenemos que pasar por el purgatorio, estamos a mitad de camino, esto recién empieza. Todos los datos nos muestran cosas evidentes, como que pasamos de una inflación del 300% al 15% proyectada; la pobreza disminuyó de más del 50% al 31% hoy, que sigue siendo una vergüenza, pero sacamos a 12 millones de personas de la pobreza; los salarios en términos reales se van corrigiendo ahora por encima de la inflación. ¿Estamos bien?, por supuesto que no, no estamos como vamos a estar, pero estamos muchísimo mejor de lo que estábamos. Por eso digo que esto es un camino. Yo no escapo de eso, yo tengo una pyme, todo lo que tengo lo he hecho laburando, sé lo que es sufrir las garras del Estado, de las regulaciones; el campo como motor de la economía, como nuestra fábrica de cielo abierto, ha sido expoliado durante todos estos años, y lo que puedo decir es acompañemos esta transformación”. “Estamos a mitad de este camino, yo creo que maravilloso, soy muy muy optimista porque veo un Javier Milei y un gabinete extraordinario, con una convicción y un coraje para marcar ese norte como nunca hemos tenido y al mismo tiempo veo en los jóvenes y en las personas también de nuestra edad, el resultado de una batalla cultural que se va, de a poco, diseminando en nuestra sociedad. Volver al mérito, al trabajo, al esfuerzo, como único mecanismo para poder progresar en una Argentina que tenga cada vez más oportunidades, porque el problema que hemos tenido es que el colectivismo estatista, populista, impregnado de izquierda lo que ha hecho nos ha hecho creer es que el estado presente podía resolver nuestros problemas cuando el estado en realidad era el problema y no la solución”, sentenció. En relación con la situación de las rutas nacionales de la provincia y el trabajo a realizar como senador, Benegas Lynch dijo que “es un tema importante. El dato es que en Argentina hay 840.000 kilómetros de caminos, de los cuales 40.000 corresponden a la Nación, 200.000 a las provincias y 600.000 a los municipios, con lo cual el foco hay que ponerlo donde se debe. Esto es para todos los gobernadores, para todos los municipios de toda la Argentina. Lo que digo es poner el foco donde tiene que estar. A nivel nacional bajo el marco ya no de la obra pública de la caja de la corrupción como estamos acostumbrados, sino bajo un sistema público-privado. Ahora ya se están concesionando cerca de 10.000 kilómetros a nivel nacional de todas las troncales, con lo cual el foco es importante saber dónde ponerlo”. En ese marco, sobre la caída de la coparticipación a las provincias, planteó que “son las políticas que cada uno de los gobernadores define, y yo creo que por eso hicimos la alianza con Junta por Entre Ríos, es que entienden que no podemos volver al pasado y que hay que hundir definitivamente al kirchnerismo. Y en las políticas de gobierno es de esperar que estos gobernadores, en el caso de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y está haciendo un trabajo para esto, se alinee con la política nacional que es básicamente reducir el gasto estatal, poner los recursos estatales en donde realmente el Estado tiene que estar con los roles y no diseminar recursos que quedan finalmente en la burocracia y en la administración y no llegan o al servicio o a los docentes o a los policías”. SIN RELACIÓN CON FRIGERIO Por otra parte, admitió que no tiene relación con el gobernador Frigerio: “No tengo trato, tengo trato con gente cercana a Frigerio, y a partir de esta alianza tendremos una relación más estrecha”. Al respecto, explicó: “Soy una persona del sector privado que colaboró con La Libertad Avanza Entre Ríos, con la conformación del partido, conformamos una mesa de conducción, colaboré a nivel nacional con la Secretaría de Agroindustria, pero soy del palo privado”. A la hora de puntuar la gestión provincial, refirió: “El puntaje se lo tiene que dar la gente. No me gusta estar calificando porque me parece que es simplificar una situación muy compleja de la Argentina y de Entre Ríos y de todas las provincias que vienen sufriendo lo que ya sabemos”. En cuanto a los beneficios que podría traer a la provincia el acuerdo del gobernador con LLA, sostuvo que “el senador nacional, en este caso representando Entre Ríos, y en esta etapa en que estamos en la Argentina, igual que los candidatos a diputados, tenemos que acompañar el proyecto nacional, porque hay que entender que el proyecto nacional es lo que va a hacer que finalmente también impacte en Entre Ríos. Entonces, por supuesto que cuestiones particulares de la provincia, en todo lo que yo pueda colaborar para tender puentes y para solucionar aspectos de Entre Ríos, ahí me van a encontrar. Y el foco ahora es la transformación de la Argentina. Ese es el objetivo principal”. Reiteró no obstante que “no se pueden ver los efectos tan rápido. Si no entendemos que este es un proyecto de transformación nacional y que después son los gobernadores –como el caso de Frigerio en Entre Ríos- los que van a transformar la realidad de los entrerrianos, entonces estamos de vuelta, viendo cómo puede hacer el gobierno nacional para poder colaborar con alguna ruta a nivel nacional. Todo lo que sean rutas nacionales es del gobierno nacional. ¿Cuál es el esquema y el patrón? Sacar la caja, sacar la corrupción para poder ir a un esquema público-privado y que podamos tener rutas como la gente. En concreto es eso, y lo que le toque al gobierno provincial es responsabilidad del gobierno provincial, haciendo lo que se puede hacer con las herramientas que tenemos ahora”. Respecto del intento del gobierno nacional de privatizar cuatro represas, y consultado si estaría de acuerdo en privatizar Salto Grande, Benegas Lynch aseguró que “todo lo que tenga que ver con promover las inversiones, apuntar a la privatización de la mayor parte de las empresas estatales y sacar al Estado del medio, yo voy a estar bregando por eso, definitivamente”. Consultado por cuál es la función del Estado, afirmó: “Es un interesante debate y tenemos distintas líneas, pero yo diría que justicia y seguridad, que son las dos cosas que recién estamos empezando a tener, pero que no tuvimos por décadas, y son dos de los roles fundamentales. En educación y salud hay sistemas muy interesantes que van hacia la eficientización, de la educación y la salud que ha estado vapuleada por el estatismo en las últimas décadas, y solamente hay que ver los resultados de nuestros alumnos en primaria, secundaria y los salarios paupérrimos de los pobres maestros y los salarios y honorarios paupérrimos de los médicos en el sistema de salud, donde la burocracia y la administración terminan comiéndose todos los recursos de los impuestos y no llega ni a servicios, ni a insumos, ni sobre todo a los médicos. Y esto pasa exactamente lo mismo con los maestros. Las infraestructuras son lamentables, las paredes se caen, los chicos no tienen luz… todo el sistema es el resultado del estatismo sobre la educación y sobre la salud, entonces hay que buscar sistemas que refresquen, que liberen recursos y que puedan llegar en buena educación a los chicos”. “En el caso de la provincia, que es provincial salud y educación, pasa exactamente lo mismo. Yo creo que hoy Entre Ríos está haciendo lo que puede hacer con el infierno que heredó. Entonces, ahora no podemos esperar que de repente los insumos en los hospitales públicos florezcan, que haya eficiencia, que los médicos ganen lo que tienen que ganar y lo mismo con la educación. Es un proceso y la diferencia de los últimos 90 años es que, por primera vez, tenemos a un Presidente con una convicción fenomenal para poder ir en camino y en dirección de poder erradicar toda la casta, la corrupción, la caja, todo lo que hemos vivido durante años”, sentenció. En cuanto a una posible privatización de Enersa, sostuvo que “independientemente de las restricciones que pueda haber para ese camino, definitivamente yo creo que cualquier empresa estatal debería privatizarse; buscar los mecanismos para privatizarse. Porque el Estado es ineficiente naturalmente. Yo creo que deberíamos ir siempre, con las restricciones y analizando caso por caso, deberíamos ir definitivamente a la privatización”. Sobre privatizaciones que no funcionaron como Aerolíneas Argentinas, YPF o LAER en Entre Ríos, explicitó que “si no funciona por decisión del mercado, entonces esa empresa tiene que quebrar como le pasa a cualquiera. Cualquier almacenero que pone un almacén y no da buenos productos o buenos precios quiebra. Es lo mismo para las compañías”. En ese marco, refirió que “los derechos esenciales son a la vida, a la libertad y a la propiedad. Si analizás muchos de los casos en el mundo de los llamados servicios públicos, te vas a dar cuenta que los mejores servicios que existen son siempre de manos de privados porque es el mercado y la gente el que está decidiendo quién lo tiene que dar a ese servicio”. “Si la definición de propiedad privada es lo tuyo, lo que sea, lo más chico, lo más poco que tengas y vos tenés un marco institucional, un país como la gente donde privilegia al laburante, vos podés salir adelante. En cualquier rubro que se tome, de ingresos más bajos, el oficio que sea, pintor, carpintero, albañil, maestro de obra… si a un albañil alguien le paga un pasaje a algún país de libre mercado y con no injerencia estatal y de impuestos bajos ese albañil va a ganar 11 veces más que lo que gana la Argentina. Y no porque en el otro país sean más generosos o porque les guste regalar la plata, porque en ese país las tasas de capitalización son muchísimo más altas, la inversión, la producción, la competitividad y el trabajo son más altos y hace que quien tome ese albañil, esté obligado a pagar 11 veces más, porque el mercado se lo obliga y no es el Estado ni con salarios mínimos ni con falsos derechos, que se dicen derechos sociales, pero no son más que demagogias politiqueras totalmente vacías que nos han llevado al pobrismo. Entonces esa persona, por más poco que tenga, lo que tenemos que tratar y es lo que nos desvelamos los liberales, es en erradicar la pobreza, erradicar la indigencia y poder hacer que la mayor parte de todos tengan la mayor cantidad de oportunidades para poder progresar. Los países que funcionan, donde el salario per cápita real es más alto, es porque las cosas funcionan, porque hay seguridad jurídica, porque hay inversiones, hay más producción, hay más trabajo, hay más demanda, los salarios suben, y esto es así de fácil. Pero en el medio está la casta y la política, la casta política, la casta sindical, la casta empresarial y la casta empresarial es la que está acostumbrada a cazar en el zoológico haciendo lobby con los gobiernos de turno para poder crecer y los que terminan pagando los platos rotos siempre son los que menos tienen. Entonces, en pos de los que menos tienen, se llenan la boca y lo único que hacen es generar pobrismo y esto es lo que se dirime el 26 de octubre para poder salir de eso y poder tener una Argentina con oportunidades y progreso para todos los argentinos de bien”, concluyó. Análisis

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por