Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno Nacional avanza con la privatización de cuatro represas: ¿Dónde están ubicadas?

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 18/08/2025 17:54

    La administración del presidente Javier Milei oficializó un paso indispensable para avanzar en la reprivatización definitiva de represas. Se trata de las plantas hidroeléctricas del Comahue, ubicadas en Neuquén y Río Negro. A partir de los pliegos de bases y condiciones, el Gobierno abrirá en los próximos días el proceso de licitación nacional e internacional. El tiempo será de 30 años, con una expectativa de recaudación cercana a US$500 millones. Así lo calculó el ministro de Economía, Luis Caputo, antes de que se concrete el acuerdo sobre la administración de los recursos hídricos. También determinaron el canon que recibirán las provincias por la generación de energía de las centrales de Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. Dichas hidroeléctricas representan alrededor del 10% de la producción eléctrica. Son de producción limpia y su costo operativo es menor que el de las térmicas que usan combustibles fósiles. Con la oficialización del llamado a licitación, que aún resta, se conocerían los pliegos para avanzar en el proceso de concesión de las sociedades hidroeléctricas. Las mismas operan en el Río Limay, en Neuquén y Río Negro. Según el Gobierno de la región patagónica norte, “en el acuerdo, el Ejecutivo nacional reconoció a las provincias como propietarias del agua que atraviesa sus territorios”. De esta manera, se “incorporó condiciones reclamadas desde hace más de 30 años”. Definiciones Se definieron criterios para la distribución de regalías sobre los ingresos por la generación eléctrica y un canon por el uso del agua. A su vez, se determinaron plazos para estudios técnicos y obras de seguridad ante crecidas. Las concesionarias se deben comprometer a dar información hidrometeorológica y medidas preventivas. A través del decreto 718/2024, firmado por el presidente Milei, se marcó el inicio formal del proceso. Se da luego de que en agosto de 2023 vencieran los plazos de concesión de 30 años. En la gestión anterior, la operación de las represas se prorrogó siete veces mientras se negociaba con las provincias la creación de un ente estatal. La última prórroga se extenderá hasta el 30 de diciembre de 2025 o hasta que culmine el proceso de licitación. Críticas La exsubsecretaria de Hidrocarburos y especialista en política energética, Cecilia Garibotti, advirtió que la venta de las represas “implica resignar el control estatal sobre un recurso estratégico”. Se realiza “sin un debate público serio” sobre el mejor modelo de gestión. Así, la experta señaló que este proceso genera preocupación. Afecta directamente la capacidad del Estado para administrar un recurso y garantizar la estabilidad de los precios de la energía. Garibotti aseguró que, con la privatización, el Estado pierde la posibilidad de utilizar la energía hidroeléctrica, la más barata del sistema, para moderar el costo de la electricidad en hogares e industrias. “Con operadores privados, el objetivo será maximizar ganancias, lo que probablemente se traduzca en un incremento de tarifas”, sumó. Asimismo, destacó que esta medida podría impactar tanto en los consumidores como en la competitividad de los sectores productivos. De acuerdo a lo que había detallado días antes la especialista, la fecha prevista para la operación de venta era el 7 de octubre, aunque consideró que “sería raro que se concrete justo antes de las elecciones”. Además, remarcó que la medida se aleja de una planificación responsable de los recursos y señaló que “el decreto que se publicó hace mucho ruido, porque ante el vencimiento de la última prórroga, no quieren salir a decir que no tuvieron avances”. Fuente: Perfil Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por